El Ayuntamiento de Pamplona y la mayoría del vecindario de Iturrama han hecho una valoración muy positiva de las obras de amabilización llevadas a cabo en el barrio en el último año, que han supuesto una inversión superior a los 3 millones de euros.
Para una minoría, sin embargo, las intervenciones urbanísticas realizadas a lo largo de 2024 –que han incluido la ampliación de aceras, renaturalización de espacios, asfaltado y mejoras de carriles bici y patios escolares– han supuesto demasiados inconvenientes y aseguran que el resultado no ha compensado las molestias.
Esta ha sido la principal conclusión del foro vecinal celebrado este jueves por la tarde en el Civivox Iturrama, que ha contado con la presencia del concejal de barrio Javier Leoz (Geroa Bai), la concejala delegada de Participación Ciudadana, Aitziber Campión, y de otros representantes de la corporación como Borja Izaguirre (EH Bildu) Juan José Echeverría y Raul Armendáriz (UPN), Xabier Sagardoy (PSN) y Carmen Alba (PP).
También ha acudido Koldo Martínez, vecino de Iturrama, que fue concejal de barrio hasta que una enfermedad le obligó a dejar el cargo el año pasado.
La reunión vecinal ha comenzado con un grupo de niños del barrio, que han expuesto algunas de las conclusiones de la reunión mantenida poco antes en los locales del colegio público, sobre todo relacionadas con los desperdicios y las zonas verdes.
“Entiendo las molestias de las obras, pero pasado un tiempo se valorará su importancia”
Durante la sesión se han presentado al vecindario varios servicios municipales, como la oficina de mediación, la Policía Comunitaria, la red de voluntariado Plaza On o los programas, cursos y talleres que ofrece la Casa la Juventud.
Entre los proyectos comunitarios también se ha abordado la creación de una Comunidad energética Iturrama-San Juan, que acaba de comenzar a andar con una docena de personas, cuya presentación ha corrido a cargo de uno de sus promotores. Según ha adelantado Iñaki, el acuerdo con el Ayuntamiento permitirá a la nueva comunidad energética disponer de una instalación fotovoltaica en el techo del colegio público del barrio.
El concejal Javier Leoz, por su parte, ha recordado las fuertes inversiones realizadas en 2024 en el barrio, que se han concretado en el centro comunitario de San Juan Bosco (25.000 euros), la habilitación del nuevo bulevard (410.000 euros) o los trabajos realizados en Fuente del Hierro (335.000 euros) y Abejeras (380.000 euros). Además, en el asfaltado del barrio se han invertido 1,1 millones, 550.000 en el Plan de Caminabilidad, 220.000 en el alumbrado y 140.000 en la mejora de los patios de los dos colegios.
También ha hecho alusión al inicio del asfaltado de una parte de la calle Iturrama dentro de las obras del corredor sostenible de la avenida Pío XII, lo que se ha conocido este jueves, y a diversas propuestas vecinales en relación a la movilidad sostenible.
En concreto, se ha solicitado habilitar más plazas de aparcamiento para bicicletas, facilitar la conexión del carril bici de la calle Abejeras con la Plaza de los Fueros, rediseñar la entrada del carril bici a la Vuelta del Castillo desde la calle Fuente del Hierro o poner badenes en la calle Serafín Olave, a la altura del instituto Iturrama.
Otra propuesta era sacar el tráfico ciclista del circuito runner Patxi Morentin y mejorar su iluminación.
De cara a 2025, Leoz ha asegurado que se elaborará el proyecto para habilitar un carril bici en Sancho el Fuerte y sobre la propuesta que maneja el Ayuntamiento para habilitar una supermanzana en el barrio, el concejal de Geroa Bai ha dicho que está en fase de ideas y que antes de ponerla en marcha habrá que escuchar a los colectivos y vecinos.
Intervención del vecindario
El primer vecino en intervenir se ha centrado en la pérdida de plazas de aparcamiento y ha reclamado una rebaja en las aceras para facilitar la movilidad de personas mayores. Otra vecina se ha quejado de que el agua del civivox de Iturrama está demasiado fría y Ana Mari, usuaria del centro comunitario, ha reclamado que se instale un botiquín de primeras urgencias.
Otro vecino ha criticado que el euskera tenga un espacio prioritario en la cartería municipal, otro interviniente se ha felicitado por el resultado de las obras de amabilización, aunque reclamó la instalación de baños públicos en el barrio.
Una vecina ha asegurado que las obras no le han gustado y que el resultado no ha compensado los 6 meses de obras, mientras que otra vecina ha destacado los trabajos realizados, pero ha pedido más facilidad de movimiento para las personas mayores. Otra participante ha reconocido que las obras fueron un incordio, pero que han mejorado el barrio. Ya con el tiempo transcurrido, varios vecinos han valorado de forma diferente los trabajos de amabilización.