Txantrea y su gente
Detrás de la imagen de las casitas blancas, hay una Txantrea forjada por sus gentes. En el 75 aniversario del barrio, al que aún le queda un capítulo el día 6 de septiembre, un libro del historiador David Mariezkurrena descubre 200 fotografías, la mayoría inéditas, de los orígenes
Unas 200 imágenes, la mayoría inéditas, de la Txantrea, pero, sobre todo, de los vecinos y vecinas que levantaron el barrio hace 75 años. En un año de aniversarios, en el que todavía queda un último capítulo de celebraciones, el próximo 6 de septiembre, el historiador txantreano David Mariezkurrena ha presentado un nuevo trabajo sobre los primeros doce años del barrio, en los que se construyeron las viviendas características de la Txantrea.
Relacionadas
Es un nuevo trabajo de la colección Temas txantreanos, que complementa los primeros estudios hechos en su día, como señala su propio autor: “En 2002, el libro Sembrando vida en la piedra, editado por Txantrean Auzolan, recopilé los principales acontecimientos históricos del barrio”, detalla. Para ello, “utilicé documentación original, la prensa de la época y, sobre todo, pude entrevistar a muchas vecinos y vecinas que llegaron al barrio en los años 50. En esta ocasión, he tratado de documentar los primeros pasos de la Txantrea en base a casi doscientas imágenes que dan una visión muy especial de los orígenes del barrio”.
El resultado es espectacular. Se puede ver, por ejemplo, a txantreanos recibiendo cursillos de albañilería, a los primeros vecinos comprobando sus títulos de propiedad en el bar del Félix, y hay imágenes de los sorteos de las viviendas y de la colocación de la primera piedra de la parroquia San José con coros y charangas...
Txantrea 1950-1962 es el título. El periodo elegido por Mariezkurrena no es casualidad: “Son unas fechas que recogen desde la colocación de la primera piedra, en marzo de 1950, hasta la entrega de llaves del último de los grupos de viviendas proyectados en origen por el Patronato Benéfico de la Construcción Francisco Franco. Se trata de las casas cercanas a la plaza Puente la Reina, que se inauguraron oficialmente en abril de 1962. Luego vendrían las Orvinas, Alemanes, etc., pero en esos doce años se levantaron las primeras fases de la Txantrea”.
Entre 200 imágenes, una gran mayoría son inéditas, como destaca Mariezkurrena. Indica, así, que “con los años se han ido abriendo nuevos fondos documentales, también algunos vecinos han facilitado imágenes desconocidas, y es una alegría dar con fotografías de hace más de 70 años que registran momentos tan importantes en la historia del barrio”.
El trabajo ha sido ingente: “He investigado en el Archivo Municipal de Pamplona, en el Archivo Real y General de Navarra y he podido acceder también a las imágenes del propio Patronato Francisco Franco que, en la actualidad, custodia la Casa de Misericordia de Pamplona. Estoy muy agradecido a todos ellos”, dice.
De gran valor son también las fotografías de José Galle, quien retrató momentos emocionantes como la llegada de los vecinos y vecinas a sus casas. “He tenido la fortuna de que la familia de José Galle, un fotógrafo muy reconocido de aquella época, haya depositado parte de su legado en el Archivo General de Navarra. Trabajaba para la prensa de la época y cubrió los principales acontecimientos de aquellos años. Así, he podido documentar, en orden cronológico, los primeros momentos del barrio”.
Homenaje a los pioneros y pioneras
“Después de hablar hace años con varios pioneros, actualmente ya fallecidos, y escuchar la emoción con la que vivieron la colocación de la primera piedra, ahora verles y reconocer a alguno de ellos en el aperitivo que sirvieron ese mismo día y que fotografió José Galle, es muy impactante”, reconoce Mariezkurrena, quien añade que “este libro es, sobre todo, un homenaje a esos pioneros, a sus mujeres y a sus familias, ya que fueron quienes dieron forma al barrio, levantándolo con sus propias manos”.
Porque, más allá de las casas, los rostros de sus gentes tienen un gran simbolismo: “Pienso que es el mejor regalo de este libro, el poder ver en imágenes de la época a los vecinos y vecinas que llegaron en esos primeros años. En aquel momento nadie tenía una cámara de fotos, y poder encontrar a tu padre, a tu abuela o a tus vecinos en imágenes que ya tienen cerca de 75 años, parece casi un milagro. De hecho, hay mucha gente que ha reconocido a familiares en las instantáneas. “Hay personas que se han llevado grandes alegrías al ver primeros planos de sus padres, hermanos e, incluso, de ellos mismos. Me están llegando muchos comentarios de ese tipo, y a mí me sirven para documentar un poco mejor el contenido de las imágenes”.
El libro, a la venta por 15 euros, tendrá continuación, y “no solo porque haya dejado algún material sin utilizar, sino porque varias personas me han enviando imágenes que yo desconocía. Ese era también uno de los objetivos del libro. Así que invito a todo el que pueda a compartir esas instantáneas, ya que estoy convencido que todavía pueden salir muchas fotografías inéditas y nuevos testimonios que ilustren los primeros 75 años de historia de la Txantrea”.
El 6 de septiembre, fiesta final de aniversario
La Txantrea viene celebrando este 2025 su 75 aniversario, y, después del amplísimo programa desarrollado esta primavera, que incluyó, entre otros actos, exposiciones, conciertos y la recreación histórica de la visita del Caudillo en la que todo el barrio se vistió al estilo años 50, todavía queda cuerda para rato y el próximo 6 de septiembre han reservado un hueco para continuar con los fastos.
La Gran Fiesta del 75 aniversario arrancará a las 9.00 horas, con las dianas, a cargo de los gaiteros de la Txantrea desde la plaza del Félix, y los gaiteros Giro Arte, desde la plaza Puente la Reina; un gran encuentro de gigantes de los barrios de Iruñea, desde el centro Eunate. A las 11, saldrán los joaldunak desde Auzotegi, mientras que a las 12.00 tendrá lugar el baile de la Comparsa ante la primera casa del barrio.
La fiesta se trasladará después al parque de Irubide, donde habrá actuación de Dantxaldi (12.30), baile de los gigantes (13.00), comida en cuadrillas de calderetes (14.30), seguida de sobremesa musical. A las 16.30, el programa incluye reparto de premios con Pantxika Lamour; a las 18.00, actuación de circo con los funambulistas Noxtrasladamus; bailables con Karrikadantza (19.00) y conciertos de Muxutrock y Trikidantz (21.00).