Hace poco dio a conocer los 56 proyectos que han recibido financiación europea, 4,3 millones en total, con un nivel de ejecución superior al 93%, y le pusieron verde, parecía que lo había hecho muy mal.

La oposición lógicamente busca las cosquillas al gobierno, pero aquí pincharon en hueso. Un trabajo que era bueno se convirtió por un titular en algo que parecía que estaba mal realizado. Tuvimos que salir a desmentir el montaje. Como político estoy sujeto a críticas, a que me cuestionen por mi mal trabajo o por mi mala gestión, que no era este caso, pero por quien verdaderamente lo sentí fue por los trabajadores del área, que en ese momento vieron que todo el esfuerzo que habían realizado para que esto saliera adelante se viera empañado por un mal titular.

Vaya cómo está el ambiente en el Ayuntamiento. Hace poco reprobaron a un concejal de UPN por mentir y usar bulos.

No es el primer caso. Es muy fácil manipular titulares y manipular datos. Como cuando dijeron que habíamos devuelto 300.000 € de ayudas europeas, pero sin mencionar que habíamos ejecutado 4,3 millones. A todo se le puede dar la vuelta y todo es susceptible de bulos, por eso tenemos que estar atentos, desde el rigor y el trabajo, para desmentirlos.

Parecía que la política municipal iba a quedar al margen de estas estrategias, pero la realidad dice otra cosa bien distinta.

Esta suciedad, este emponzoñamiento al que nos quieren llevar ciertos partidos nos está llevando a una desinformación total y sobre todo, y me parece muy triste, es que haya gente que les compre esos titulares. A mí nadie me llamó para preguntarme qué había pasado con esos fondos antes de publicarse la noticia.

¿En qué medida pueden ayudar los fondos Next a los proyectos que han puesto en marcha para impulsar el comercio local?

Han supuesto un impulso y una modernización de lo que es el comercio en esta ciudad. Lo que nosotros detectamos desde el principio fue la gran desconexión existente entre las asociaciones de comerciantes y el Ayuntamiento, vimos que no se estaba trabajando conjuntamente, y es lo que hemos hecho desde el principio, escucharles e intentar en la medida de lo posible llevar adelante sus demandas. En esta línea atendimos una demanda de los comerciantes para disponer de un local en el centro de Pamplona para llevar a cabo las actividades de la asociación, potenciar el comercio local y servir de ayuda a gente que pudiera estar interesada en establecer su negocio.

¿Como van las medidas aplicadas para paliar el cierre de negocios?

Habrá que esperar para conocer los resultados, pero las medidas están ahí. Para suplir el déficit en el relevo generacional hemos puesto en marcha el proyecto Lekuko, además hay una línea especial de ayudas a comercios centenarios y tenemos en mente activar una detección de alerta temprana sobre negocios que puedan llegar a la edad de jubilación sin relevo y puedan continuar abiertos.

El vecindario el Casco Viejo está muy preocupado por el futuro del mercado de Santo Domingo.

La verdad es que me ilusiona y me hace sentir optimista el hecho de que el vecindario se preocupe por su mercado. Es muy importante que la gente tome conciencia de que los mercados tienen utilidad y en el caso de Santo Domingo se han acometido mejoras, como instalar taquillas digitales que permiten encargar la compra y que la dejen en la taquilla para cuando el cliente la pueda recoger.

¿Son viables estos mercados tal y como están concebidos?

Con los mercados tenemos un gran reto. Se ha demostrado que son viables, como por ejemplo el del Ensanche, que lo dirige íntegramente la sociedad Comiruña, que es la sociedad de mercados municipales del Ayuntamiento de Pamplona. En el caso del mercado de Santo Domingo hay una sociedad que lo dirigirá hasta 2028 y en el mercado de Ermitaña, que tenía muchas carencias, hemos logrado recuperarlo. Hay que ver qué es lo que realmente queremos hacer con los mercados de Santo Domingo y Ermitagaña y habrá que hacer unos procesos como los que se hicieron en el Ensanche. Lo que me gustaría es que también la gente se concienciara de que hay que ir a comprar a los mercados.

Ya estuvo como concejal en el periodo 2015-2019. ¿Qué diferencias ha apreciado?

La primera es que Geroa Bai está desde el principio en labores de gobierno, porque entendimos que teníamos que ser el motor del cambio, a diferencia de lo que ocurrió entonces, que solo estuvo en la parte final de legislatura, tras la salida de Aranzadi. En cuanto a la forma de trabajo la diferencia es abismal.

"Ahora estamos haciendo las cosas de una forma más tranquila, pausada y con visión de futuro"

¿En qué?

Cuando entramos en 2015, tras no sé cuantos años de gobiernos de UPN, lo hicimos como auténticos novatos en un ayuntamiento que tenía sus ritmos y que estaba organizado de una manera que dificultaba todas las ansias de cambio que teníamos. En algún momento entramos como elefante en cacharrería, hay que reconocerlo, pero de ahí aprendimos y esta vez hemos entrado muchísimo mejor, con más rigor, conociendo lo que es la organización municipal y sus tiempos, haciendo las cosas de una forma más tranquila, pausada y con visión de futuro.

¿Cómo está siendo la convivencia interna cuando hay una fuerza hegemónica, como es el caso de EH Bildu, y dos formaciones con mucha menor representación, como Geroa Bai y Contigo?

No ha habido grandes desacuerdos en lo que es la convivencia entre las tres fuerzas y no porque EH Bildu sea hegemónica o imponga. Lo que hemos planteado en nuestra área, que es importante y bastante amplia, ha sido aceptado por los otros dos socios. Sí que hemos tenido nuestros roces, pero también he de reconocer que esos roces han sido tratados en las reuniones internas y han sido resueltos.

Mikel Armendáriz, en el balcón del edificio consistorial donde Geria Bai tiene su despacho. Iñaki Porto

Parece un cuento de hadas.

(Se ríe). No tenemos por qué votar igual ni ser unívocos en todo lo que se plantea dentro del Ayuntamiento. Hay un programa de gobierno que es el que estamos obligados a cumplir, con una serie de puntos que debemos cumplir y unos presupuestos que hay que aprobar, que tienen que contar con el beneplácito de todos, pero también hay cierto margen para tener una actuación política diferente a cada una de las tres fuerzas. En el caso de los Caídos, uno de los socios lleva su propia vía. Sí que hay margen para que cada formación saque lo que pueda ser su diferenciación con el resto. Hay un programa que hay que cumplir, Geroa Bai siempre hemos sido socios leales, pero exigentes, y no tragamos con ciertas cosas que se hacen al margen de ese programa.

“Esta suciedad, este emponzoñamiento al que nos quieren llevar ciertos partidos nos está llevando a la desinformación total”

¿Qué es lo que más le sorprendió de la reciente encuesta sobre los Sanfermines?

La verdad es que me sorprendió muy poco. Refleja lo que se palpa en la calle y creo que ha servido también para desterrar ciertos mitos, como que la gente de Pamplona se va. Pues no, la gente de Pamplona no se va de San Fermín, el 90% está algún día y el 70% está todos los Sanfermines. Y además le gusta salir, le gusta consumir y le gusta estar porque al fin y al cabo son sus fiestas. Lo que más me chocó es el recelo de ciertos partidos políticos a que se pregunte a la ciudadanía de Pamplona sobre sus fiestas, algo que por cierto no se había hecho nunca. La gente de Pamplona disfruta con sus fiestas, le gusta el programa y se siente segura, aunque siempre hay cierto margen de mejora, como con la suciedad.

¿Qué le parece el resultado sobre el aspecto taurino de los Sanfermines?

Hay que diferenciar. Por una parte están el encierro y los festejos taurinos, que no son las corridas de toros, como pueden ser las capeas o los recortadores, que tienen un amplísimo apoyo, de cerca del 75%, y por otra están las corridas de toros, que es un debate que está en la sociedad. Pero hay que tener en cuenta una cosa: que en Pamplona mayoritariamente se apoya las corridas de toros y que lo hace con un porcentaje superior al de otras comunidades autónomas.

¿Cómo lo valora usted?

Es un debate social y que como muchos debates sociales al final tendrá que trascender de la institución, pero lo que yo he percibido de la encuesta es que creo que a la gente de Pamplona le gustan los Sanfermines como están y que hay que mover muy poco de lo que hay.

Relevo en el grupo municipal de Geroa Bai

Hablemos un poco del tránsito que ha pasado su formación desde la salida por enfermedad de su cabeza de lista, Koldo Martínez. Por cierto, ¿cómo se encuentra?

Está muy bien, lleva una vida de jubilado, que es lo que se merecía, aunque siempre le tenemos ahí. Nos pregunta si hemos hecho esto o lo otro, no se fía todavía (se ríe), y también nosotros recabamos su opinión en muchos temas.

Te puede interesar:

"No puedo aspirar a ser lo que es Koldo Martínez. Tengo que ser lo que soy y tengo mi propia forma de gestionar y llevar las cosas"

¿Cómo ha llevado este cambio interno?

Koldo Martínez tiene una personalidad muy acentuada, totalmente diferente a la mía, y suplirle como portavoz lógicamente ha supuesto una responsabilidad muy grande. Me siento cómodo en el rol que estoy jugando ahora. No puedo aspirar a ser lo que es Koldo Martínez. Tengo que ser lo que soy y tengo mi propia forma de gestionar y llevar las cosas.

Seguro que uno de esos proyectos por el que se sigue interesando es el centro de interpretación de la pelota vasca que él puso en marcha.

Sí y además llegamos a un momento crucial para relanzar la capitalidad mundial de la pelota y a Iruña como cabeza de la misma. El año que viene tendremos aquí el primer Congreso Internacional de Pelota y queremos crear la ruta de la pelota vasca que una el territorio. Hay que entender que el producto de la pelota es un producto turístico y que tenemos que explotar y potenciar, que tenemos que sentirnos orgullosos de nuestras raíces. Tenemos que saber explicarlo y venderlo.

¿Ha pensado ya si va a seguir en el próximo mandato?

Es un poco pronto, pero tengo claro que todos los políticos deben tener la maleta hecha. Yo estuve de 2015 a 2019, me hubiera gustado haber seguido en aquel momento y se decidió que no siguiera y ahora estoy dispuesto a hacer lo que la coalición y mi partido digan. Estoy superorgulloso y supercontento de que me hayan dado el privilegio de haber sido concejal durante dos legislaturas, es algo que no mucha gente puede decir, y siempre estaré eternamente agradecido a que los pamploneses me hayan elegido para ser concejal y que el partido haya apostado en dos momentos diferentes porque estuviera en el Ayuntamiento.

¿Qué puede pasar en los 18 meses que quedan de la legislatura?

Conforme se acerquen las elecciones esas diferencias serán más visibles, porque cada uno tendrá que marcar lo que pretende para el futuro de Pamplona, pero creo que las tres fuerzas que formamos el equipo de Gobierno seguiremos con nuestro programa e irán saliendo los proyectos que tenemos previstos. Me imagino que el PSN intentará dar la imagen de ser más exigente, de intentar diferenciarse un poco de la línea de gobierno, pero no pienso que llegue a más. La situación en este momento es buena y seguirá así mientras vayamos cumpliendo los acuerdos.

La piedra de toque serán los presupuestos.

La previsión es tenerlo aprobado a finales de noviembre. Creo que no habrá problemas para sacar adelante el presupuesto para 2026, que irá en la misma línea del anterior, y mientras las propuestas que haga el PSN se coordinen con lo que este gobierno tiene en su agenda no habrá problemas. Nosotros sí que hemos mantenido reuniones con el PSN, porque las tenemos habitualmente, sobre las enmiendas en nuestra área.

¿Han cambiado algo las relaciones con los socialistas tras el caso Cerdán?

La verdad que a Pamplona ese efecto no ha llegado, por lo menos, hasta lo que yo conozco. Nosotros seguimos teniendo con ellos un trato como el que teníamos antes de que saltaran los casos de corrupción. Hay que tener en cuenta que también ellos se han visto afectados anímicamente. En una situación como esta se mezcla lo que son relaciones personales con relaciones del partido y en ese sentido tenemos que ser respetuosos y que cada uno lleve su camino, pero en lo que es la actividad municipal no se ha visto afectada.