Síguenos en redes sociales:

Pamplona renueva su plan contra inundaciones con ayuda de la inteligencia artificial

El Plan, que data de 2010, debía ser revisado, sobre todo, tras las inundaciones sufridas en 2021, que superaron los registros de las últimas dos décadas

Inundaciones en 2021 en Pamplona en las fotos de Javier BergasaArchivo

63

Pamplona actualiza su Plan Municipal frente a Inundaciones para adaptarse a la nueva realidad urbana y reforzar la prevención tras las graves crecidas de 2021. La actualización incorpora herramientas de predicción basadas en inteligencia artificial, fases de emergencia detalladas y protocolos específicos ante eventual rotura de presas, permitiendo avisar con antelación a la ciudadanía y optimizar la gestión de recursos municipales.

El Plan data de 2010 y, en este tiempo, se ha actuado en las zonas de ribera, en colectores, en infraestructuras viarias y en espacios urbanos próximas a los ríos que atraviesan la ciudad, el río Arga, el Sadar y el Elorz, pero también en municipios colindantes, lo que repercute directamente en la gestión preventiva y en la respuesta en caso de emergencia. La modificación responde, también, a una necesidad de actualización tras las importantes inundaciones sufridas en hace 4 años, que alcanzaron los 508 m3 por segundo en el río Arga y situaron a la ciudad en nivel de emergencia 1 del Plan contra inundaciones.

El nuevo Plan Municipal frente a Inundaciones incorpora nuevas herramientas de predicción de crecidas, basadas en inteligencia artificial, que permitirán prever con mayor anticipación y precisión episodios de alerta y prevenir así a la población. Gracias a estas herramientas se suministrará información al sistema de alertas por SMS, al que puede suscribirse la ciudadanía y que ofrece información sobre el riesgo de inundaciones, advirtiendo sobre la retirada de vehículos en las zonas inundables de la ciudad. Además de esas herramientas de inteligencia artificial, se tendrán en cuenta los datos ofrecidos por la estación de aforos ubicada en el río Arga en Burlada y la de Ilundáin, en referencia a los caudales del río Sadar y Elorz. 

Fotos de las inundaciones históricas de 2021 en PamplonaDiario de Noticias de Navarra

15

Además, las modificaciones del Plan incluyen un catálogo actualizado de medios y recursos municipales que podrán activarse en caso de emergencia, y en función de los niveles establecidos en cada momento. De hecho, el documento, prevé distintas fases, cada una de ellas vinculada a unos recursos y acciones concretas. De este modo, la ciudad puede pasar de una fase de pre-emergencia, cuando hay un aviso meteorológico con riesgo de precipitaciones intensas, a otras de emergencia en cuatro niveles. Alcanzar una u otra depende de si las aguas llegan al límite del río, pero sin desbordarse (Emergencia 0), si se desborda únicamente en áreas localizadas que puede ser atendida con una respuesta local (Emergencia 1), si las inundaciones superan la capacidad de medios y recursos locales (Emergencia 2) y si puede declararse el interés nacional y se activa el Plan Especial de Emergencias ante Inundaciones de Navarra (Emergencia 3).

Aunque hasta ahora el Plan Municipal frente a Inundaciones se circunscribía a crecidas y avenidas provocadas por intensas lluvias o desembalses, en la actualización realizada ahora también se incluye un protocolo específico en caso de una eventual rotura de la presa de Eugui. Este escenario hipotético se ha planteado únicamente como medida preventiva de planificación, con el objetivo de que todas las Administraciones y organismos implicados conozcan con antelación las pautas de respuesta y coordinación necesarias.

Un plan de 2010

El Ayuntamiento de Pamplona aprobó, en febrero de 2010, el Plan Municipal ante Inundaciones, con el objetivo de establecer los protocolos de actuación que deben seguir tanto los ciudadanos como los servicios municipales en caso de inundaciones en la ciudad. El plan se estableció, además, en línea con el Plan Especial de Emergencias ante el Riesgo de Inundaciones del Gobierno de Navarra. 

En ese plan, para evaluar el riesgo de inundaciones, Pamplona estableció el uso de las mediciones de cuatro estaciones de aforo, tres aguas arriba del Arga y una en el Elorz. Esas mediciones determinan la declaración de tres niveles en función del caudal: normalidad, alerta y emergencia. Una cuarta fase de normalización se decretará en el momento en el que vaya recuperando la normalidad. El plan divide también en tres grupos (asistencial, intervención y tráfico) los servicios, municipales o no, necesarios para paliar los efectos de las avenidas. 

Te puede interesar:

Zonas de mayor riesgo

El documento integra consejos y recomendaciones a la población, como la revisión periódica de tejados, bajantes y desagües; no estacionar en zonas que sean avenidas de un río que pueda incrementar su caudal; o circular únicamente por vías principales en caso de inundación en la calzada. Las zonas de mayor riesgo de inundaciones en Pamplona son los barrios de Rochapea, Txantrea, San Jorge, Landaben, Etxabakoitz, y las zonas universitarias tanto de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) como de la Universidad de Navarra