Las fuerzas de progreso reeditan el pacto presupuestario de Pamplona, el mayor de su historia para 2026
El Ayuntamiento de Pamplona contará el año que viene con un presupuesto de 293,78 millones
Los grupos que forman el equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Pamplona (EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin) y el PSN han consensuado un proyecto presupuestario para el año que viene, con un importe de 293, 87 millones de euros, lo que le convierte en el mayor de la historia la ciudad superando al del año pasado, que fue de 283 millones.
Relacionadas
La sintonía que mantienen las cuatro formaciones progresistas desde la moción de censura ha permitido acelerar el proceso negociador, solventando los flecos pendientes en conversaciones mantenidas esta semana y las enmiendas que el grupo municipal socialista ha podido incluir para 2026, por valor de más de 4 millones.
El Salón de Recepciones de la Casa Consistorial ha acogido la firma de este acuerdo presupuestario, el tercero de esta legislatura, que ratifica el contenido del acuerdo político que provocó la moción de censura y el cambio de gobierno municipal en diciembre de 2023. El alcalde de Pamplona, Joseba Asiron Saez, en nombre de EH Bildu, así como los portavoces de los grupos municipales de Geroa Bai, Mikel Armendáriz Barnechea, de Contigo-Zurekin, Txema Mauleón Echeverría, y de Socialistas del Ayuntamiento de Pamplona, Marina Curiel García, han rubricado el acuerdo.
La semana que viene está previsto que el proyecto se apruebe en Junta de Gobierno. El viernes 14 de noviembre a las 9 horas se analizarán las partidas de las áreas dependientes de la Comisión de Presidencia; ese mismo día a las 12 horas, las partidas de las áreas dependientes de Asuntos Ciudadanos; y el lunes 17 de noviembre, a las 9.30 horas, las partidas de las áreas dependientes de Urbanismo. Se prevé que la aprobación inicial de los presupuestos de 2026 se debata en Pleno el jueves 27 de noviembre.
Las aportaciones del PSN-PSOE
El proyecto de presupuesto recogerá 4,34 millones de euros de inversiones a propuesta del grupo socialista que se adjudicarán tanto a este primer documento (1,54 millones) como a los remanentes de tesorería de la segunda mitad del año (2,8 millones). Así, se destinarán 1,5 millones a obras de reurbanización en Monasterio de Urdax y 40.000 euros al Plan de Convivencia. Respecto a los 2,8 millones imputables a remanentes, se invertirán 1,5 millones en las fases 2 y 3 de Pío XII (zona de Hospitales y zona de Edificio Singular, respectivamente), 1 millón a asfaltado y alumbrado en barrios y 300.000 euros a la experiencia piloto de microbús eléctrico para conectar el centro y Milagrosa.
Respecto a los 4 millones de euros en enmiendas, el acuerdo recoge que de éstas 2 millones repercutirán en este primer proyecto de presupuesto mientras los otros 2 millones irán contra los remanentes. Este listado de enmiendas incluye una veintena de propuestas entre las que destacan los 500.000 euros para actuaciones de caminabilidad, 200.000 euros para alumbrado, 180.000 para mobiliario urbano, parques infantiles y gimnasios al aire libre, 150.000 para la redacción de proyectos de movilidad o 100.000 para presupuestos participativos en Buztintxuri. Además, se destinarán 100.000 euros a impulsar el Mercado Municipal de Ermitagaña y 100.000 para eventos deportivos de impacto en la ciudad, dentro del convenio de colaboración con NICDO.
Apuesta común: ciudad equilibrada, igualitaria y con la vivienda como prioridad
El acuerdo presupuestario mantiene como ejes estratégicos el impulso del I Plan de Convivencia de Pamplona y una serie de prioridades para mejorar la ciudad. Entre ellas, se encuentran el Plan Municipal de Vivienda Asequible, la reurbanización del paseo de Sarasate, completar el corredor sostenible de Pío XII o resolver de manera integral y con participación ciudadana la problemática de la rotonda de San Jorge. También se incluye una partida para el concurso de ideas para transformar el monumento a los Caidos y el proyecto para el polideportivo en las huertas de Santo Domingo.
Los grupos firmantes se comprometen a promover una ciudad más igualitaria y equilibrada entre todos los barrios, con más equipamientos públicos, especialmente en los barrios con más necesidades. Asimismo, se considera necesario impulsar la transición hacia un nuevo modelo económico con el comercio como impulso motor, promoviendo una ciudad atractiva y pujante que favorezca la actividad económica y la creación de empleo de calidad de la mano de los distintos sectores económicos.
En materia de vivienda, la apuesta por la vivienda protegida se reflejará en la edificación de tres solares en Azpilagaña y Arrosadía en colaboración con el Gobierno de Navarra o la aprobación de los PEAU de Buztintxuri y Sadar. Se apoyará la constitución de tres cooperativas de vivienda en solares municipales del Casco Antiguo y Buztintxuri, así como las iniciativas de alojamientos colaborativos en Txantrea y Ermitagaña. Se mantendrá el compromiso de rehabilitación de viviendas, se respaldará el Plan de Vivienda para el Casco Antiguo, se estudiarán alternativas de regeneración urbana en Santa Engracia y San Pedro y se reforzará la inspección para combatir el alojamiento irregular.
Ejes prioritarios: equipamientos públicos, Sarasate y las dos fases finales de Pío XII
Igualmente, todas las partes plasman en el acuerdo otros proyectos y equipamientos públicos de importancia para la ciudad como la redacción del proyecto de la rotonda de San Jorge, el impulso a los derribos de edificaciones en Etxabakoitz, la culminación de obras como Casa Soto – Etxezuria y el parque de la Magdalena o la aprobación definitiva del PEAU del II Ensanche y del Convento de Agustinas. Se redactarán los proyectos del civivox, biblioteca y Unidad de Barrio de Lezkairu; del equipamiento cívico y cultural de Guelbenzu; o del skate park de Buztintxuri. Se apostará por un nuevo modelo de gestión para Aquavox San Agustín y se ejecutarán las obras de reforma de la plaza de Santa Ana. Se llevarán a cabo también dos iniciativas relacionadas con el Plan de Infraestructuras Verdes y Azules, la renaturalización de la calle Nueva y el final de obra de la reserva fluvial del molino de Ilundáin.
El acuerdo presupuestario recoge proyectos como la continuidad de las obras de reforma del paseo de Sarasate; la culminación de la redacción de los proyectos de supermanzana en Iturrama, de reurbanización de Bartolomé de Carranza y de Castillo de Maya o de un nuevo ascensor entre Abejeras y Azpilagaña; la actualización del proyecto de conexión peatonal entre Mendillorri y Lezkairu; o la ejecución de las obras de las fase 2 y 3 de Pío XII, la amabilización de Monasterio de Urdax con Vuelta del Castillo o la mejora del espacio público en las Casa de Barcos de Etxabakoitz.
Compromisos en materia de movilidad y conservación urbana
En movilidad, se estudiará la implantación de la zona azul en Arrosadía y Sadar y limitaciones de acceso y estacionamiento en el parque de Aranzadi. Se mejorará la ordenación del tráfico en la travesía de Acella o en Irunlarrea con Premín de Iruña y el estacionamiento en Lezkairu y Santa María la Real. Se redactará el proyecto de carril bici en la avenida de Barañáin en Mendebaldea, se mejorará la movilidad en el Camino de Caparroso, se estudiará para la toma de medidas en Erripagaña, avenida de Navarra en Ermitagaña y en calle Ochagavía en Rochapea y se realizará una prueba piloto de microbús eléctrico en Casco Antiguo, Ensanche y Santa María la Real. En cuanto a aspectos normativos, se aprobarán las nuevas ordenanzas de movilidad y de terrazas, entrará en vigor la Zona de Bajas Emisiones y se seguirá avanzando en la comarcalización del servicio de alquiler de bicicletas.
En aspectos de conservación urbana, las cifras del acuerdo reflejan una inversión 1,5 millones de euros en obras del Plan de Caminabilidad para seguir generando itinerarios accesibles y seguros. Otros 1,5 millones se destinarán a la campaña anual de asfaltado y 700.000 euros a la renovación de alumbrado público por luminarias LED de bajo consumo. Habrá una partida de 150.000 euros para la renovación de zonas de juegos infantiles, entre ellas la de la plaza Félix Huarte. Se continuará la línea de trabajo emprendida este 2025 en materia de restauración del patrimonio escultórico, dando prioridad el año que viene a la Tramontana de la plaza de Europa.
Apuesta por la policía comunitaria, los servicios sociales y las unidades mixtas
Los cuatro grupos apuestan también por seguir reforzando la Policía Comunitaria y el equipo de patrullaje en bicicleta de la Policía Municipal, ampliando su presencia en los barrios y mejorando su coordinación con los equipos de convivencia y los servicios sociales. Como novedad, se promoverá la creación de unidades mixtas de intervención social y policial en zonas con mayor complejidad vecinal para atender de manera integral los conflictos y prevenir situaciones de vulnerabilidad.
Asimismo, el presupuesto recogerá actuaciones en materia de derechos sociales como la reforma y adecuación de las unidades de barrio a la realidad actual, con la incorporación de nuevas figuras profesionales; la creación de recursos de proximidad para la atención a la dependencia; o la revisión de las ayudas sociales para hacerlas más efectivas y accesibles. Además, se revisará la ordenanza de emergencia habitacional, se apostará por el fomento de la autonomía personal de las personas con discapacidad en sus domicilios.
Se seguirá impulsando la labor de la Casa de las Mujeres y se trabajará por la corresponsabilidad en los cuidados. Se incorporan iniciativas como la creación de centros de día municipales o la formación dirigida a mujeres monoparentales con servicios disponibles para el cuidado de sus hijos e hijas. Por último, se plasman otras iniciativas como la creación del Barrio 0 Palestina, dotación presupuestaria para continuar con las excavaciones en la ronda Barbazana, la construcción del Centro de Interpretación de la Pelota Vasca o la habilitación de zonas de estudio los fines de semana en espacios municipales como la Casa de la Juventud, los civivox o los centros comunitarios.
Ciudad Jugable y Plan Estratégico de Cultura
El acuerdo recoge el compromiso de poner en marcha un programa integral para garantizar el derecho al juego de la infancia, con la participación activa de la propia infancia en su diseño y ejecución. Se desarrollará una red de espacios ‘jugables’ en toda la ciudad, con señalética apropiada y un mapa de juego que identifique esos espacios.
Durante 2026, se trabajará también en la elaboración del Plan Estratégico de Cultura, en dar un nuevo impulso a los hermanamientos existentes, en la confección de una plantilla orgánica que se rija por criterios de mérito, capacidad y equilibrio lingüístico, garantizando la igualdad de oportunidades y evitando cualquier tipo de discriminación.
El acuerdo apuesta también en San Fermín por continuar con el desarrollo del expediente de licencias exprés vía ordenanza municipal y por organizar actividades puntuales específicas para la infancia y para personas con movilidad reducida.
Temas
Más en Pamplona
-
Mercado Basotxoa este sábado en El Bosquecillo
-
Los trabajos en Corralillos obligan a prohibir el aparcamiento en algunas zonas
-
Los firmantes del presupuesto de Pamplona 2026: "Cohesión, estabilidad y avances sociales"
-
Así se repartirán en Pamplona los millones de un presupuesto récord para 2026, partida a partida
