Pocas horas antes de que Pedro Sánchez fuera recibido en Londres por el primer ministro británico, Keir Starmer, para participar en la cumbre de líderes que ratifica su pleno apoyo a Volodímir Zelenski; el líder del PSOE acudió a la clausura del congreso de los socialistas murcianos, donde certificó la sensación que cunde en la filas socialistas de que, al final, las comunidades del PP acabarán “poniendo la mano” aceptando la quita de deuda propuesta por Moncloa. “Hoy dicen que no y mañana que es idea suya”, predijo el presidente del Ejecutivo español respecto al comportamiento de la formación que encabeza Alberto Núñez Feijóo, “al igual que hicieron con la revalorización de las pensiones, que dijeron que no y luego que sí”. Sánchez recordó también que el PP votó en contra de las entregas a cuenta, “los recursos económicos que transfiere la Administración General del Estado a las comunidades autónomas para financiarse”, y sin embargo “luego dicen que el Gobierno tiene que dar más financiación autonómica”. “Eran más de 600 millones de euros para Murcia, 10.000 millones de euros para el conjunto de comunidades autónomas, y luego van diciendo que no a todas estas cosas y que sí a una mejor y mayor financiación autonómica, ¿en qué quedamos?”, se preguntó. En esa línea, apuntó que si el PP pide más financiación para las comunidades tendrá que votar a favor de las entregas a cuenta y de la condonación de la deuda: “Yo sé cómo termina esta película (...) El PP hoy dice que no y mañana ya os digo yo que dirá que esta idea ha sido suya”.

En el contexto del conflicto entre Estados Unidos y Ucrania, Sánchez señaló que el Estado español no defiende “la ley del salvaje oeste” y que pronunciar la frase Más Europa “no es un eslogan sino un seguro de vida”. “Hoy más que nunca, en estos tiempos tan difíciles que nos ha tocado vivir en los últimos siete años, con pandemias, guerras, crisis inflacionarias o energéticas, hay que decir Más Europa. Menos mal que estamos los socialistas. ¿Os imagináis esto en manos de Rajoy, Feijóo y Abascal”, manifestó. En este sentido, demandó al PP que mire a Alemania porque “no se puede pactar con aquellos que quieren romper Europa” y advirtió de que hay gente que quiere “dividir, desunir y debilitar” al bloque. “Algunos están fuera con sus redes sociales. Esa tecnocasta, esa tecnoligarquía que lo único que quiere es buscar negocio en el mercado común europeo, pero también tienen sus sucursales dentro, y algunos los conocemos”, apostilló, antes de constatar que la derecha y la ultraderecha “no han dicho ni mú de los aranceles”.

Alianzas y no vasallaje

A su juicio, las relaciones entre los países en pleno siglo XXI son de “alianzas y no de vasallaje”, y reiteró la defensa de España a Ucrania ante el “neoimperialismo” de Putin, al que acusó de querer anexionarse unilateralmente territorios del Este y Oriente de Europa. “La época en la que las relaciones internacionales tenían países soberanos y otros países súbditos se acabó. Hoy defendemos un orden internacional de países libres, iguales y soberanos. Por eso defendemos a Ucrania ante la amenaza neoimperialista de Putin. Esto no va de si tienes buenas o malas cartas, aquí la carta que merece la pena es la carta de Naciones Unidas”, aseveró Sánchez, quien la ensalzó porque “consagra el respeto a la integridad territorial, a la soberanía nacional y el derecho de los pueblos a existir”. “Tal y como está defendiendo Ucrania desde hace tres años”, destacó.

Por último, apremió para lograr una paz “justa y duradera” en Ucrania pero “no a costa de premiar al agresor de Putin”. “Tenemos que estar del lado del pueblo agredido, que es Ucrania, y enfrente del agresor, que es Putin, para garantizar un orden internacional basado en reglas. Y la principal regla el respeto a las fronteras, a la integridad territorial y no la ley del más fuerte”, añadió.