Síguenos en redes sociales:

Navarra se prepara para mitigar el impacto de los aranceles de Trump

El Gobierno prepara un abanico de medidas que se modularán al estilo de la pandemia, en función del alcance de las tarifas que imponga Estados Unidos / Chivite espera que haya "altura de miras" entre los grupos políticos para aprobar ayudas

Navarra se prepara para mitigar el impacto de los aranceles de TrumpArchivo

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha asegurado este lunes que el Ejecutivo foral "va a estar ahí apoyando a las empresas" ante el posible impacto de las políticas arancelarias anunciadas por Estados Unidos. Los aranceles en principio no tendrán un impacto directo excesivo en el tejido empresarial navarro, pero se dejarán sentir sobre todo entre las bodegas, las compañías agroalimentarias, especialmente aquellas que se enfocan al producto gourmet y al congelado, las empresas de energías renovables y entre quienes fabrican componentes de automoción.

Chivite ha señalado que el Gobierno ya trabaja en la preparación de un abanico de medidas con el objetivo de mitigar las consecuencias de los aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque ha matizado que aún se desconoce su alcance.

Chivite ha incidido en que el impacto de los aranceles no será inmediato, sino que se desarrollará "de manera paulatina en el tiempo", por lo que "tenemos que ir desplegando estas medidas progresivamente, conforme vayamos teniendo datos más precisos".

"Ya lo hicimos en pandemia: en función del impacto que íbamos viendo, íbamos articulando distinto tipo de medidas", ha recordado la presidenta, preguntada por los periodistas tras un acto en Pamplona.

El Gobierno de Navarra escuchará a las empresas antes de adoptar medidas

En este sentido, ha explicado que durante la reunión mantenida este lunes con los Departamentos competentes del Ejecutivo contemplaron medidas de aplazamiento de pagos en materia fiscal, convocatorias de ayudas, apoyo a la apertura de nuevos mercados y campañas de promoción del consumo de producto local.

Se plantea apoyo financiero y fiscal, redirigiendo ayudas existentes, créditos y líneas de avales; la diversificación de mercados y la promoción del consumo interno; la reconversión y apoyo industrial y el fomento de la I+D+i con el fin de mejorar la competitividad de las empresas navarras; el asesoramiento y el apoyo logístico; y aumentar la coordinación institucional y la política de alianzas comerciales. Toda esta información será trasladada por los consejeros en el marco de sus relaciones habituales con las organizaciones empresariales y sindicales, así como a las empresas directamente afectadas. El Ejecutivo recuerda que la pasada semana el consejero Irujo ya anunció la convocatoria de la Mesa PIN de Internacionalización y el establecimiento de una ventanilla única de información para empresas.

La presidenta ha subrayado que desde el Gobierno de Navarra han abierto "una ronda de reuniones con todos los sectores que que pueden estar más afectados".

En cuanto a la relación comercial de Navarra con los Estados Unidos, ha señalado que las exportaciones al país norteamericano alcanzan los 350 millones de euros, lo que representa el 3,5 % del total de las exportaciones navarras.

"Tenemos en torno a 200 empresas que exportan de manera ordinaria y también tenemos 33 empresas que tienen centros de trabajo en Estados Unidos", ha añadido.

Sin embargo, Chivite ha advertido de que el impacto podría ser mayor si se tienen en cuenta las exportaciones indirectas: "Exportamos muchísimo a Alemania, pero si Alemania deja de exportar a Estados Unidos, puede ser que indirectamente Navarra también se vea afectada", ha señalado

Por sectores, las principales ventas de Navarra a Estados Unidos el año pasado fueron:

  • Calderas, máquinas y aparatos mecánicos (98,2 millones de euros)
  • Aparatos eléctricos y material audiovisual (48,5 millones)
  • Hortalizas y verduras congeladas (39,7 millones)
  • Otros productos alimentarios (30 millones)
  • Manufacturas de fundición de hierro o acero (22,2 millones)
  • Vehículos y sus accesorios (19,6 millones)


La presidenta ha enfatizado también que "Europa tiene la competencia exclusiva en materia de comercio, por lo tanto la respuesta tiene que ser una respuesta europea".

En paralelo, ha recordado que el Gobierno de España ya ha anunciado un primer paquete de medidas, que previsiblemente será aprobado este mismo martes en el Consejo de Ministros.

Escucha bidireccional

A nivel foral, Chivite ha insistido en que el Ejecutivo diseñará también sus propias medidas de apoyo "de la mano de las empresas y de los sectores afectados. Será una escucha bidireccional activa para acertar en las medidas".

La presidenta también ha respondido a las críticas de UPN, cuyo portavoz en el Parlamento, Javier Esparza, acusó este lunes al Gobierno de "falta de liderazgo" y de no tener un plan.

"Pero si todavía no sabemos qué aranceles vamos a tener. El Gobierno ya ha dicho que va a estar y va a responder. Me parece que falta un poco de rigor en esa crítica", ha replicado.

Asimismo, preguntada sobre la posibilidad de que se logren acuerdos políticos amplios en torno a las medidas a adoptar, la presidenta ha recordado que en el periodo de pandemia se logró aprobar la mayoría de decretos "sin votos en contra".

"Creo que tanto el sector empresarial de Navarra como también los trabajadores y trabajadoras que pudieran verse afectados agradecerán la unanimidad de las fuerzas políticas en sacar medidas adelante que les favorezcan", ha expresado.

"Si tenemos claro el objetivo común y compartido, que es ayudar al sector económico y también a los trabajadores, no tengo dudas que entiendo que habrá altura de miras, que habrá altura política y que conseguiremos sacar las cosas adelante", ha concluido.

Defensa de la industria local

La presidenta también ha defendido este martes a la industria local "frente al neoliberalismo y el nacionalismo económico que defiende Trump y otros líderes de la ultraderecha", en unas jornadas tituladas 'El camino navarro hacia la Economía de Impacto', que tratan sobre un enfoque empresarial que busca, además de obtener beneficios, un efecto positivo en la sociedad y el medioambiente. Ha denunciado, en ese sentido, que ese modelo "se basa en la confrontación, en ganar competitividad mediante el establecimiento de barreras y en la eliminación de las políticas internas de accesibilidad, de igualdad y todo lo que tiene que ver con políticas medioambientales". "En un momento donde reina el nacionalismo económico, en Europa debemos apostar por una industria local que fomente los valores sociales y medioambientalmente respetuosos", ha señalado.

En ese sentido, ha definido la economía de impacto como un "modelo necesario frente a los desafíos sociales y medioambientales actuales", y ha llamado a "reforzar la colaboración público-privada para impulsar un desarrollo más justo". Chivite ha subrayado que sin medidas de control y sin un reparto más justo de los beneficios supondrá dejar "paso libre al neoliberalismo, que, por cierto, vende muy bien sus cartas y por eso triunfa dentro y fuera de España".

Ha remarcado, asimismo, que la economía y la democracia "no siempre han ido de la mano" y ha señalado que "los países más socialmente avanzados son precisamente aquellos que han introducido los mayores elementos de control a la economía".

Reunión con Cuerpo 

El consejero Mikel Irujo asistirá este jueves a la reunión que el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha convocado con los consejeros autonómicos para trasladarles la posición de España y el resultado de la reunión en Bruselas con sus homólogos europeos y el Comisario de Comercio, Maros Sefcovic.

Te puede interesar:

Chivite se reunió ayer con los consejeros de Economía y Hacienda, José Luis Arasti; Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo; y Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu; y el director general de Desarrollo Rural, Rubén Goñi. Además, en la reunión se repasó la afección que los aranceles impuestos por EEUU pueden provocar en las empresas y la economía foral.

Según Nastat, concretamente en 2024 las empresas navarras exportaron a ese país por 367.484.441 euros, que suponen cerca del 3,5% del total. Las importaciones ascendieron a 132.212.540 euros, por lo que Navarra arroja un saldo comercial positivo con EEUU de 235.271.901 euros.