El lehendakari Pradales se dispone a visitar Estados Unidos por segunda vez en su primer año de legislatura, aunque esta vez el desplazamiento tendrá un perfil y un enfoque completamente distinto, más centrado en preservar el vínculo con la diáspora y no en el ámbito empresarial. Pradales estará en Boise la última semana de julio, tal y como confirman fuentes de Lehendakaritza, para participar en el Jaialdi, el festival cultural que se celebra cada cinco años pero que, por la pandemia del coronavirus, no tiene lugar desde el año 2015. Es una tradición que los representantes del Gobierno vasco estén presentes, y Pradales también va a lanzar ese guiño a los vascos emigrados con su participación en este festival en el estado de Idaho. Por ahora, la agenda concreta de actos del lehendakari no está cerrada, y solo se confirma que ha sido invitado a la fiesta y que estará presente en la última semana de este mes. Pradales ya estuvo en Estados Unidos en marzo, y ha viajado también a Bruselas.
Por otro lado, la portavoz del Gobierno vasco, Maria Ubarretxena, volvió a trasladar este martes que, pese al clima de incertidumbre en el Estado español, el departamento de Autogobierno va a trabajar hasta su último aliento para que las instituciones vascas gestionen las transferencias de la Seguridad Social. Se da la circunstancia de que la reunión preparatoria de la Comisión Bilateral del martes que viene está prevista para este miércoles por la tarde, un dato que ya se conocía, pero que ha servido para que en determinados ámbitos se ponga en duda lo que puede dar realmente de sí, porque Pedro Sánchez comparece por la mañana en el Congreso en plena tormenta por el caso Cerdán. Ubarretxena sigue pensando que su cita en Madrid con el secretario de Estado de Política Territorial, Arcadi España, va a ser “un día importante”, y mantiene que el acuerdo está “muy cerca”. Como ya dijo el lunes, “todavía hay un cierto miedo escénico” que ella trata de combatir poniendo en valor el precedente de la gestión del Ingreso Mínimo Vital.
El TAV
Por otro lado, cuando le preguntaron por el nuevo retraso en los informes del Gobierno español para decidir la conexión del tren de alta velocidad con Nafarroa, Ubarretxena fue lacónica: “Lo que pedimos es menos fechas y más informes, porque llevamos muchos años de retraso y lo verdaderamente importante es que Euskadi pueda contar con la alta velocidad. Nos alegramos de que se vayan a realizar las catas en Aralar, pero pedimos celeridad”. La reacción llega después de que el Gobierno español anunciara el inicio inminente de las catas en Aralar, es decir, los estudios geológicos para comprobar si la conexión del tren con Nafarroa por Ezkio-Itsaso es viable, o por el contrario habrá que optar por Gasteiz. La cuestión es que la Diputación de Gipuzkoa llevaba un tiempo pidiendo información sobre estas catas, y a la vista está que ni siquiera habían empezado. Estos tiempos llevarán a que los informes no estén listos hasta principios o primavera de 2026.
La portavoz de la Diputación foral de Gipuzkoa, la jeltzale Irune Berasaluze, lamentó también este martes que “cualquier retraso” en las obras de la línea de alta velocidad “no es bueno para Gipuzkoa ni para Euskadi”, y pidió al Gobierno español que “el tren llegue cuanto antes y que no haya más retrasos”. El alcalde de Donostia, Eneko Goia, por su parte, sentenció: “Como todo con el Gobierno de España, tarde, pero bien”.