El lehendakari aspira a situar a Euskadi como “referente en calidad democrática”
Pradales reclama más capacidades y una mayor participación de los gobiernos locales en los foros europeos de decisión
El Gobierno vasco acumula años decididamente implicada en políticas de gobierno abierto a través de prácticas de gobernanza que impulsan la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración de las empresas, agentes y otras administraciones. Esta semana Gasteiz acoge un encuentro al más alto nivel con autoridades mundiales para promover esos valores y prácticas y en este foro el lehendakari, Imanol Pradales, ha subrayado que Euskadi lleva años dando pasos en este ámbito y al mismo tiempo se ha comprometido a trabajar por convertirse en un territorio referente “no solo en transparencia, participación, datos abiertos y rendición de cuentas, sino también en calidad democrática”.
El jefe del Ejecutivo vasco ha demandado que los gobiernos locales tengan más capacidades para “contribuir a la regeneración democrática” y para afrontar los grandes desafíos globales, para lo que ha reclamado su participación en las “mesas donde se toman las decisiones en Europa”.
En su discurso de apertura, el lehendakari ha señalado que ese reto exige mucho más que regulaciones y protocolos. “Exige un nuevo modelo de gobernanza colaborativo, ejemplaridad, tolerancia, una comunidad activa y cohesionada, personas libres, críticas y bien informadas, y un debate público constructivo”, ha apremiado.
Pradales ha hecho estas peticiones en la recepción que ha ofrecido a una representación de dirigentes políticos y participantes de más de 70 países en la IX Cumbre Global de Gobierno Abierto que se desarrolla en la capital alavesa desde este martes. El acto inaugural, que tendrá lugar este martes estará presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y contará con la participación del lehendakari.
En la jornada previa el encuentro ha permitido a la comunidad de Gobierno Abierto local mostrar el poder del gobierno abierto local a través de diálogos, historias e intercambio entre pares. El lehendakari ha abogado por que “más allá de los estados”, los gobiernos locales deben disponer de “más capacidades para contribuir a la regeneración democrática y para afrontar los grandes desafíos globales”. En su intervención ante este grupo de expertos en gobernanza, el lehendakari ha advertido de que “el auge de líderes autocráticos y movimientos extremistas” se produce en un contexto de “desafíos sin precedentes, como la migración, el cambio climático y las tecnologías disruptivas”. Según ha señalado, estos movimientos radicales “están bien organizados y financiados y “asocian la democracia con la debilidad y la ineficiencia, a la vez que promueven una imagen idealizada de regímenes autoritarios que no respetan los derechos humanos”.
Por todo ello, ha insistido en que el Ejecutivo que dirige quiere participar “en las mesas donde se toman las decisiones en Europa”. Ha explicado que su gobierno trabaja para reforzar las alianzas transatlánticas hacia el norte y hacia el sur y ha subrayado que la clave está en “sumar fuerzas y en compartir avances para hacer realidad un nuevo paradigma de democracia”.
En el mismo sentido, la consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, María Ubarretxena, ha destacado el compromiso de Euskadi con el Gobierno abierto. Ha recordado que Euskadi forma parte de la red de Gobiernos Locales de la Alianza para el Gobierno Abierto, OGP, desde 2018, como un caso singular de liderazgo multinivel, integrado por el Gobierno vasco, las Diputaciones y los Ayuntamientos de las tres capitales.
Populismo
Ubarretxena ha señalado que el Ejecutivo vasco acaba de presentar el tercer plan de acción 2025-2028, que es el fruto de un proceso de cocreación con la ciudadanía y los agentes. En este proceso han participado más de 8.000 personas en la elaboración del nuevo plan de gobierno abierto en Euskadi, que incluye nuevos compromisos y proyectos para avanzar en transparencia, integridad, rendición de cuentas, gobernanza colaborativa y participación.
La consejera ha alertado de que en el actual contexto de crisis global de las democracias, con el auge de modelos totalitarios, el populismo y la demagogia, con la normalización de la desinformación, el desapego ciudadano y la falta de confianza, “debemos dar un paso firme y defender la democracia hacia una cultura de gobernanza que refuerce y fomente la calidad democrática en las instituciones”.
Temas
Más en Política
-
El Congreso vota este martes la ley de Bildu para prohibir la publicidad de pisos turísticos ilegales
-
El PP desacredita a Navarra para hacer oposición a Sánchez
-
La Fiscalía solicita que se archive la causa contra Begoña Gómez
-
El juez Peinado reclama a Amazon información sobre la web de la cátedra de Begoña Gómez