Síguenos en redes sociales:

Irujo ve "completamente insuficiente" la inversión del Ministerio en capacidad eléctrica y alerta del posible lastre futuro para la industria

El consejero afirma que el abastecimiento hoy está asegurado, pero reclama más competencias porque no ve lógico tener que ir a Madrid "a mendigar megavatios"

Fotos del pleno del Parlamento de Navarra del 9 de octubreJavier Bergasa

24

El Ministerio de Transición Ecológica y Digital invertirá solo 161 de los 13.500 millones con los que prevé renovar la infraestructura eléctrica del país, una cifra que el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, ha dicho que es "completamente insuficiente".

"No puede ser que tengamos que ir a Madrid a mendigar megavatios", ha dicho. La cifra es "muy escasa" respecto a población y sobre todo PIB de un territorio tan industrial como Navarra, y aunque ningún proyecto empresarial está comprometido a día de hoy por culpa del abastecimiento eléctrico, una inversión tan escasa pone en riesgo el futuro de la industria, algo que preocupa al Ejecutivo foral.

Irujo ha respondido en el pleno del Parlamento a una pregunta oral de Contigo-Zurekin sobre la situación de la industria navarra de hacerse efectiva la propuesta de planificación eléctrica del Ministerio y ha exigido "un cambio radical en el modelo de negociación competencial entre Navarra y el Estado". "Somos un territorio industrial y no podemos estar sujetos a procedimientos absolutamente unilaterales. No puede ser que tengamos que ir a Madrid a mendigar megavatios", ha expuesto.

El consejero ha querido aclarar que "la nueva planificación incluye nuevos ejes y además se han atendido solicitudes de ampliación que se ha solicitado por parte de la industria". "Eso quiere decir que la práctica totalidad del territorio contará con redes de alta tensión capaces de transportar electricidad suficiente, incluso pensando en posibles industrias intensivas en el futuro", ha dicho, para incidir en que "con esta planificación conseguimos una vertebración del territorio en alta tensión".

Según ha continuado, "esto supone que vamos a ser capaces de transportar e incluso exportar, y me refiero especialmente a esos 3 gigavatios de generación de renovables que seremos capaces de producir". "Una clara ventaja competitiva en este sentido y lo tengo que dejar claro. Hoy por hoy no tenemos ni un solo proyecto industrial de electrificación que esté en peligro", ha indicado.

Inversiones "insuficientes"

Sin embargo, Irujo ha señalado que en la reunión del 18 de septiembre con el Ministerio "se nos indicaba que, por ejemplo, de una inversión prevista de 13.590 millones de euros, a Navarra le iban a corresponder 161", una inversión que ha calificado de "completamente insuficiente".

"Desde el Gobierno de Navarra a lo largo del 2024 se solicitó una ampliación de la Serna para proyectos de desarrollo empresarial. En esa misma reunión nos indicaron que esta ampliación no sería incluida en el borrador y, a su vez, también solicitamos al Ministerio una ampliación de la subestación de Orcoyen, que tampoco, al parecer, se iba a tener en cuenta", ha criticado, para exponer que "de los 12 gigavatios que se han concedido para centros de datos, ni uno solo va a llegar a Navarra". Ha anunciado así que presentarán alegaciones una vez que analicen el borrador de la planificación, un plazo que se ha extendido hasta el 16 de diciembre. El parlamentario de Contigo-Zurekin Miguel Garrido ha preguntado al consejero si la planificación estatal "afecta a las demandas de nuestra industria real, la industria que crea empleo o afectan a otro tipo de proyectos". 

Lo que sí ha aceptado el Ministerio y lo que se ha dejado fuera

Ahora mismo, el consumo eléctrico supone el 21% del total energético en Navarra. El objetivo, según la planificación del Gobierno de Navarra, es que para 2030 este porcentaje sea del 30% porque es una buena vía para la descarbonización.

Hoy por hoy, ha explicado Irujo, no hay ningún proyecto industrial comprometido por culpa de falta de megavátios. El problema puede estar a futuro. El Ministerio no ha atendido las peticiones de Navarra para ampliar la subestación de La Serna 400 kV ni la de Orcoyen, que el Gobierno foral ve claves.

Sí que el borrador contempla el nuevo circuito de 400 kV Itsaso-Muruarte-Castejón; doble circuito Muruarte-Tierra Estella 220 kV y nueva subestación; nuevo eje Tierra Estella-Laguardia 220 kV; doble circuito La Serna-Magallón 400 kV; la ampliación de la subestación existente Tafalla 220 kV; interconexión España-Francia 400 kV y subestación Olza 400 kV; tercer transformador en subestación existente Sangüesa 220 kV; nueva posición 220 kV en subestación existente Sangüesa 220 kV; el nuevo cierre 220 kV Tafalla-Sangüesa.

Además, la nueva planificación incluye nuevos ejes como Tierra Estella-Laguardia 220 kV, o el eje Tafalla-Sangüesa 220 kV. Y, además, ha atendido las solicitudes de ampliación que se han solicitado por parte de la industria. "Esto se une a lo ya aprobado o en ejecución: Muruarte-Itsaso-Castejón 400 kV o Muruarte-Estella 220 kV, junto con la línea existente de 400 kV Tudela-Muruarte. La práctica totalidad del territorio contará con redes de alta tensión capaces de transportar electricidad suficiente", ha explicado Irujo.

El problema está en la escasa inversión que el Ministerio planea para Navarra, en cifras que no se corresponden ni con población ni sobre todo con el PIB de una comunidad muy industrializada. La planificación del Ministerio para 2030 prevé una inversión de 13.590 millones de euros, de los que 161 son para Navarra. "La inversión en Navarra nos parece muy escasa", ha comentado. El Gobierno de Navarra hará alegaciones y para eso tiene plazo hasta el 9 de diciembre.

"Lo cierto es que no puedo sino exigir un cambio radical en el modelo de negociación competencial entre el Estado y Navarra. Somos un territorio industrial, y no podemos estar sujetos a estos procedimientos unilaterales. No puede ser que tengamos que ir a Madrid a mendigar megavatios".