El presidente de RTVE, Pablo López, ha asegurado este martes en el Congreso que la corporación está abierta a asociaciones memorialistas que quieran realizar exhibiciones públicas del corto documental A flor de tierra, sobre las exhumaciones tempranas en Navarra tres años después de la muerte de Franco, dirigido por Ángela Gallardo, que ya han visionado a través de las aplicaciones de RTVE más de 400.000 personas. "Por nuestra parte, abiertos a cualquier tipo de acuerdo para que lleguen al mayor número de personas", ha señalado.
El documental forma parte del proyecto multimedia 'El país de las 6.000 fosas', puesto en marcha en colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que también incluye el primer mapa audiovisual de las exhumaciones del franquismo y la Guerra Civil que, según ha avanzado López, estará listo a finales de mes, y el podcast 'Un suceso corriente'.
"Nuestra intención es poner al servicio de los gobiernos y de las administraciones que lo deseen todo el material que vamos a producir en relación con la Memoria Democrática, no solamente A flor de tierra, el mapa y también los documentales que hemos producido y emitiremos en relación con los 50 años de la muerte de Franco", ha añadido López.
López respondía así a la pregunta del senador de PNV Luke Uribe-Etxebarria sobre si tiene la intención de hacer un pase especial en Navarra del documental, de la mano del Gobierno foral y las asociaciones memorialistas, como "agradecimiento" a todos "los que han hecho posible la recuperación de la memoria de una sociedad que necesita verdad, justicia y reparación para avanzar en la necesaria normalización política".
Historias de Peralta, Tejería de Monreal, Marcilla, Lodosa o Sartaguda
A flor de tierra, producido por RTVE, "cuenta la historia de las personas represaliadas y desaparecidas en la Ribera de Navarra, y de las familias que se unieron para recuperar a los suyos, asesinados por los franquistas y enterrados en fosas comunes 40 años antes, evocando acontecimientos ocurridos en Peralta, Tejería de Monreal, Marcilla, Lodosa o Sartaguda".
El senador de PNV ha destacado "el trabajo que desde 2015 lleva desarrollando el Gobierno de Navarra junto a las asociaciones memorialistas en políticas de memoria, paz y convivencia, trabajando para recuperar los restos de las personas represaliadas por el franquismo y enterradas indolentemente en fosas comunes".
"Una labor dirigida a que sus familiares puedan conocer la verdad del paradero de sus allegados y ofrecerles una despedida digna y humana y, al mismo tiempo, una labor dirigida a asegurar la recuperación y el mantenimiento de la memoria histórica: la memoria de unas vidas asesinadas, arrebatadas y escondidas bajo tierra", ha concluido.