Situado a poco menos de 50 kilómetros de Pamplona está, nada más y nada menos que, uno de los pueblos más bonitos según National Geographic. El municipio en cuestión no es otro que Roncesvalles.

Uno de los pueblos más bonitos de Navarra, según National Geographic

Una localidad, con poco más de 20 habitantes, que está ubicado a pocos kilómetros de la frontera francesa. "Lugar de culto y de tradición hospitalaria, esta encrucijada de caminos ha sido testigo de episodios históricos de la talla de la Batalla de Roncesvalles, protagonizada, en el siglo VIII, por el ejército de Carlomagno. Además de recorrer alguno de los senderos que sirven para descubrir un entorno natural donde el verde de las hayas, robles y abetos tapiza las aún suaves colinas del Pirineo, Roncesvalles posee un importante patrimonio arquitectónico aunado en el Conjunto de la Colegiata de Santa María de Roncesvalles", así es como le director de Viajes National Geographic, Javier Zori del Amo, describe el municipio.

Y es que tal y como apuntan desde la prestigiosa publicación, "el misticismo que se respira entre sus muros, levantados en el siglo XII y ejemplo de arquitectura medieval, trasladan al visitante siglos atrás cuando el hospital acogía a los peregrinos que se dirigían a Santiago y necesitaban un lugar de descanso y reposo. Nada más y nada menos de lo que sigue ofreciendo actualmente esta localidad".

Qué ver en Roncesvalles en un día, según la Guía Repsol

"Roncesvalles es una sucesión de reconstrucciones sobre las estructuras anteriores, desde el medievo hasta la actualidad. Las edificaciones funcionales que se han sucedido lo han hecho siguiendo una estética uniforme", señalan desde la Guía Repsol.

Una de las paradas obligadas es "la colegiata de Santa María, un antiguo hospital de peregrinos, es la propietaria del término municipal de Roncesvalles. En sus 15 kilómetros cuadrados se acomodan la colegiata y su claustro del siglo XVII, un museo-biblioteca en el que se exhiben pinturas y esculturas, así como valiosas muestras de orfebrería."

En Roncesvalles tampoco faltan otros tantas construcciones civiles: "un molino, la hospedería, la Casa de los Beneficiados, un albergue y un hotel. Todos se encuentran en una vaguada al abrigo del puerto de Ibañeta, que protege al sitio y a los peregrinos del clima de montaña propio de la zona. El paisaje, dependiendo de la estación, es verde o blanco".

@visitnavarra Roncesvalles es uno de los pueblos con más historia de Navarra. Se puede visualizar y sentir todo lo que ocurrió hace muchos años atrás y visitarlo es todo un lujo sensorial 😍 🎥 @lavidaesviajar #VisitNavarra #TurismoNavarra #fyp #viral #Roncesvalles ♬ Acoustic Guitar Stroll - Dow Brain

"De los 20 vecinos de Roncesvalles los canónigos son mayoría respecto a los laicos. Esa pequeña comunidad religiosa es la que acoge y bendice a los caminantes que se echan a andar en Saint Jean Pied-de-Port, pasan por Luzaide/Valcarlos, un pueblo fronterizo pirenaico, la puerta de entrada a Navarra del que se conoce como Camino Francés y llegan a Roncesvalles, donde empieza el Camino del Norte. Desde Luzaide/Valcarlos se asciende al puerto de Ibañeta. En la cumbre, además de panorámico mirador de la zona, hay un monolito en memoria de Roldán y la capilla de San Salvador.

Pero el recorrido por el que para National Geographic es uno de los pueblos más bonitos no se queda ahí. "Desde la cumbre de Ibañeta los peregrinos emprenden el descenso a Roncesvalles. Lo hacen por un sendero vertiginoso que atraviesa un bosque de hayas en el que la vegetación cubre una serie de búnkeres abandonados desde los que nunca se disparó nada. Estas construcciones de carácter defensivo se construyeron, por si acaso, un poco antes del fin de la Guerra Civil Española y unos años después de la II Guerra Mundial. Unos búnkeres franquistas que son parte de "una línea fortificada que recorre todo el Pirineo".