El corazón, las emociones y los sentimientos han estado entrelazados desde tiempos inmemorables. En el ámbito de la literatura, un corazón roto combina romanticismo, dolor, consuelo, delicadeza, una angustia profunda que provoca una pérdida que, en última instancia, radica en una historia de esperanza. Pero el corazón roto no es una metáfora o un mito. En realidad, se trata de una miocardiopatía real llamada takotsubo que puede derivarse de emociones fuertes.
Esta condición se da en personas que han vivido una experiencia emocional triste o estresante, como una pérdida significativa o un estrés extremo. En estos casos, el corazón se debilita y falla. Tales experiencias incluyen, por ejemplo, la pérdida de un ser querido. El síndrome provoca que una parte del corazón deje de bombear sangre de manera regular, mientras que otras zonas deben compensar con mayor esfuerzo.
Qué es el síndrome del corazón roto
Este síndrome todavía no se comprende del todo, pero un estudio de la revista European Heart Journal señala que el propio cerebro podría ser el responsable del sufrimiento cardiaco ante una experiencia emocional intensa. El síndrome fue descubierto en los años noventa por el cardiólogo japonés Hikaru Sato, el nombre takotsubo hace referencia a la forma que adopta el ventrículo izquierdo del corazón cuando sufre este trastorno, similar a una trampa para pulpos utilizada en Japón.
Los cardiólogos coinciden en que se produce un deterioro en la función del músculo cardiaco, relacionado con situaciones de estrés emocional previo al inicio de los síntomas. Se manifiesta de forma muy similar a un infarto: con un dolor de pecho o falta de aire. El síndrome de takotsubo afecta a cualquier persona, pero principalmente a las mujeres mayores de 50 años y se asocia a una respuesta sumamente extrema del cuerpo ante situaciones de estrés.
El 90% de los casos se presentan en mujeres y el resto en varones. Se cree que los desencadenantes más comunes son la muerte de un ser querido, conflictos emocionales, discusiones fuertes, sorpresas abrumadoras (negativas o positivas o enfermedades graves). No obstante, en algunos casos no se logra identificar un factor de estrés concreto. A nivel fisiológico, afecta al funcionamiento del músculo cardíaco, generalmente este daño es reversible.
Cómo diferenciar el síndrome del corazón roto y un infarto
Los síntomas de takotsubo pueden confundirse con los de un infarto al incluir el dolor de pecho y la sensación de falta de aire. La principal diferencia es que, en el síndrome del corazón roto, no hay obstrucción en las arterias coronarias. Sin embargo, en los casos más graves el síndrome puede evolucionar hacia la insuficiencia cardíaca grave. Esta es una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para que el cuerpo funcione de manera correcta.
Cómo reducir el riesgo cardiovascular
Es fundamental cuidar el corazón y la mente cuando se atraviesa situaciones de estrés severas. Por ello, es clave contar con apoyo emocional y psicológico para poder asimilar situaciones difíciles de la mejor manera. Los médicos recomiendan que el sueño diario debe ser entre 7 a 9 horas, mantener una alimentación saludable libre de azúcares y grasas saturadas, y realizar chequeos médicos periódicos ayudan a detectar factores de riesgo.