Aurelio Rojas, cardiólogo: "El cambio de hora aumenta los infartos, accidentes de tráfico y errores médicos"
La publicación del experto y creador de contenido cuenta con más de 254.000 visualizaciones y más de 15.000 me gustas en Instagram
El pasado lunes, 20 de octubre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, propuso en el Consejo Europeo acabar desde 2026 con el cambio de hora estacional, argumentando que "ya no tiene sentido", que apenas ayuda a ahorrar energía y que incluso tiene "un impacto negativo" en la salud y en la vida de la gente.
Relacionadas
Pedro Sánchez propone poner fin al camio de hora estacional
Sobre ello, la Comisión Europea reiteraba que poner fin al cambio horario dos veces al año es "la vía más lógica para avanzar". "Aunque este cambio horario estacional continuo puede no ser una prioridad en la agenda política de la UE, es una cuestión que preocupa a millones de ciudadanos de la Unión", defendía el comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen durante la reunión.
A la espera de la decisión del Consejo y el Parlamento Europeo, lo cierto es que este fin de semana pasado se han cambiado los relojes. O lo que es lo mismo, este domingo 25 de octubre a las 2 am se retrasaron una hora los relojes.
"El cambio de hora aumenta los infartos, accidentes de tráfico y errores médicos", según un cardiólogo
Con más de 254.000 visualizaciones y más de 15.000 me gustas, la publicación del cardiólogo Aurelio Rojas, con nombre de usuario @doctorrojass y que cuenta con más de un millón de seguidores en Instagram, no ha dejado a nadie indiferente. En ella, el experto y creador de contenido habla del cambio de hora.
"Cada año, España cambia la hora dos veces: una en marzo y otra en octubre. Se dice que es para ahorrar energía, pero… ¿realmente lo logramos? A favor: En teoría, el cambio de hora reduce el consumo eléctrico al aprovechar más horas de luz natural. Nació con ese propósito: gastar menos energía y mejorar la productividad. En contra: Sin embargo, hoy los hábitos han cambiado: usamos pantallas hasta tarde, y el ahorro real apenas llega al 0,1% del consumo total. Lo que sí se nota es el impacto en la salud: más insomnio, irritabilidad, bajón anímico y accidentes laborales durante los días posteriores.Además, altera nuestros ritmos circadianos, especialmente en niños, ancianos y personas con trastornos del sueño o cardiovasculares. Y a nivel social: España vive desfasada respecto a su luz solar. Amanecemos tarde, cenamos tarde y dormimos poco. Mantener un horario estable y más sincronizado con el sol podría mejorar la productividad, el descanso y hasta la salud pública", explica de manera detallada el expertos.
