San Fermín 2024: el encierro de Sanfermines, medio siglo del cambio de hora a las 8.00Iñaki Porto
El encierro a las 8 de la mañana. Fue hace 50 años cuando en 1974 el Ayuntamiento de Pamplona decidió pasar de las 7 a las 8 el inicio de la carrera matinal. Y así se ha mantenido medio siglo después, aunque haya habido intentos de cambio.
La medida, según recuerda el experto del encierro, corredor y durante décadas voz del carrera en TVE, Javier Solano, vino motivada “por la guerra de Yom Kipur de 1973”. La contienda bélica, entre Israel contra Egipto y Siria, terminó con una importe crisis del petróleo, porque “toda la OPEP subió escandalosamente el precio del petróleo”, y “por ahorrar energía empezó el cambio de hora invierno verano” y “para mantener la misma luz que había a las 7 de la mañana ahora tenía que pasarse a las 8”, explica el periodista.
Fue la última vez que el encierro ha cambiado de hora y así persiste hoy en día. Y eso que antes, en los años 1943, 1944, 1945, 1946 y 1949 ya se había retrasado de las 7 a las 8, vaivenes motivados por cambios del horario. Cuando el encierro pasó a las 8 también la corrida de toros se retrasó hasta las 18.30 horas. A partir de entonces, solo en los encierros celebrados en su día en San Fermín Txikito, de la mano del entonces alcalde Alfredo Jaime, el reloj se volvió a pasar a las 9.00, entre 1991 y 1993. Antes pasó lo propio en 1978, cuando se trasladaron a septiembre los Sanfermines tras quedar suspendidos por los sucesos de julio.
Pancarta de Muthiko Alaiak de 1974, dibujada por Pedro Martín Balda, donde se anunciaba el cambio de hora del encierro.
El ir y venir del reloj
A lo largo de su historia, la carrera sanferminera ha sufrido diversos cambios circunstanciales. De hecho, podría decirse que el encierro nació de forma casual. En lo que a las horas se refiere, a luz solar ha marcado siempre el horario de comienzo del encierro. Hasta 1918 se celebraba a las seis de la mañana. Pero con la introducción del horario de verano por vez primera, los relojes se adelantaron una hora y a partir de este año los pamploneses pasaron a correr a las 7.00. Las únicas excepciones fueron las carreras celebradas entre 1920 y 1923 y las de 1925 que se iniciaron a las 6.00 horas y las correspondientes a los años de Guerra Civil, los años 1937 y 1938, en que las fiestas fueron suspendidas. Consta también, según recogió el libro Historia y carteles San Fermín Siglo XX, de Fernando Hualde, que hubo encierros a las 8.00, en 1943 a 1946 y en 1949.
Así se mantuvo hasta 1974, cuando en medio de la citada crisis del petróleo tras el Yom Kipur, los ciudadanos se vieron obligados a adelantar otra hora sus relojes para ahorrar energía. Así las cosas, el encierro mantuvo la llegada de la luz solar como referencia y se trasladó a las 8.00 horas de la mañana.
Tan solo en 1978 y, como se ha dicho, entre 1991 y 1993, las carreras celebradas en septiembre y en Sanfermines txikitos se celebraron a las 9.00 horas, aunque, en realidad, la hora solar era la misma que la de los organizados en julio.
Una propuesta a las 9.00 que no cuajó
En el año 2008, en la celebración de la Mesa del Encierro, corredores habituales de Pamplona (entonces intervino Miguel Ángel Eguíluz) propusieron que el inicio del encierro se retrasara una hora, de las 8 a las 9, para facilitar, según se decía, “que haya menos personas bebidas o en malas condiciones en el recorrido, y, además, para que dé tiempo a los servicios de limpieza y Policía Municipal a despejar la calle”.
La idea, que finalmente no se llevó a cabo, recordó la problemática originada en 2007, cuando en el encierro del 7 de julio (entonces sábado), el inicio se retrasó 8 minutos por que no se podía limpiar y despejar el recorrido, lo que originó gran intranquilidad entre los corredores.
Un burel de Conde de la Corte embiste a un mozo en el montón del 8 de julio de 1974.
No se llevó a cabo pero la propuesta ha estado más de una vez encima de la mesa. ¿Cabría retrasar el encierro? El periodista Javier Solano ha conocido como corredor los encierros a las 7 y a las 8 de la mañana, ya que empezó a los 15 años a ponerse delante de los toros. Y recuerda el cambio: “Me acuerdo de que los que más habían protestado eran los fotógrafos, porque con el paso del horario de invierno a verano perdían luz, y entonces las cámaras no eran como ahora”.
Respecto a llevarlo a las 9, Solano aclara que “durante muchos años ha habido una polémica vieja y muchos hemos participado en ella” y “bueno, tiene sus pros y sus contras”. Considera que “si se hace más pronto, más borrachines de la noche participarían”, y “si lo retrasas, más gente se levantaría”.
“La polémica ha existido”, dice Solano y señala que, si es cuestión de cambiar, “podrían hacer como en Ampuero, donde se celebra a la hora del vermú”, ironiza. En la localidad cántabra las carreras de toros tienen lugar en septiembre y a las 12 del mediodía.
Los contraluces que trae la hora del encierro
El horario del encierro de Pamplona lo que sí permite, porque a esa hora el sol ya está suficientemente alto, es crear dos contraluces muy característicos y que definen las imágenes de la carrera: uno en la plaza Consistorial con Mercaderes y otro, en la entrada al callejón de la Plaza de Toros. Los corredores miran al sol y resulta cegador. Otra cosa sería si el encierro fuera a las 7 de la mañana, lo que podría suponer que alguna vez “casi se corriera de noche”.
1974, el primer muerto a las 8.00
En el debut de los encierros a las 8.00 hubo que lamentar un muerto durante la carrera. Fue el 12 de julio de aquel año. Un joven txantreano, Juan Ignacio Eraso Martiartu, de 18 años, fue corneado mortalmente en el cuello en el tramo del callejón, cuando se disponía a subir al vallado.
Imagen de la cogida mortal ocurrida el 12 de julio de 1974 al joven txantreano Juan Ignacio Eraso.
Las canciones del encierrro: 'Levántate pamplonica...'
La letra de la famosa diana ¡Aúpa los irunshemes! o Levántate pamplonica, que Ignacio Baleztena había publicado en El Pensamiento Navarro el 6 de julio de 1922, sigue afirmando que “el encierro es a las seis”. Y “sigue siendo verdad si nos referimos a la hora solar”, recuerda el estudioso sanferminero Miguel Izu. Así dice la letra: Levántate, pamplonica, y pega en la cama un brinco, que acaban de dar las cinco y el encierro es a la seis. Al que no corra los toros por la calle la Estafeta le mandan hacer puñetas por ser un mal pamplonés.
El himno de La Jarana: La canción de la Peña La Jarana también hace mención al horario del encierro de Pamplona. Pamplonica, pamplonica, si el encierro has de correr, sal prontico a la Estafeta, que las siete van a ser. No le tengas miedo al toro y corre del principio al fin, que el capote de los quites lo maneja San Fermín.
El himno de La Veleta: La peña desaparecida ya recuerda también el horario del encierro, entonces a las 7.00: No te rajes, pamplonica, que las siete van a dar; pronto tiran el cohete y el Encierro va a empezar. Para ser buen pamplonica, hay que ser buen corredor y correr en la Estafeta con bravura y con valor.
Himno de Oberena: Cuando las siete dan en San Cernin, las alpargatas ya puedes atar, que cuando tiran el Chupinazo, vienen los toros venga a zumbar. ¡Oberena! Es la peña de más alegría... La que no tiene rival.
EL HORARIO
1900 a 1917 6.00
1918 7.00
1919 7.00
1920 6.00
1921 6.00
1922 6.00
1923 6.00
1924 7.00
1925 6.00
1926 a 1935 7.00
1936 7.00
1937-1938 no hubo
1939 a 1942 7.00
1943 a 1946 8.00
1947 7.00
1948 7.00
1949 8.00
1950 a 1973 7.00
1974 8.00
1978 (septiembre) 9.00
1975 a 2019 8.00
1991 a 1993 (septiembre) 9.00
2020-2021 no hubo
2022 8.00
2023 8.00