“La gente de Pamplona quiere el Struendo y le gusta escucharlo”, así lo resume José Javier Echarte, uno de los fundadores del acto. Entre golpes de tambor y txistus comenzó como todos los años en la casa Marceliano, después de haber entonado el Agur Jaunak. Miembros y músicos de diferentes peñas animaron las calles de Pamplona durante la madrugada con bombos y tambores.

El Struendo surgió después de que uno de la cuadrilla de José Javier Echarte tuviese la idea de cambiar el recorrido que hacia el grupo en esa época en Sanfermines. “Al llegar a la Plaza de Castillo en vez de tirar ya para cerrar, pues se le ocurrió ir con el bombo hasta el portal de Francia. Ahí es cuando empezó todo”, explica. Echarte fue músico y estuvo en varias orquestas de Pamplona, en fiestas salía a tocar con el acordeón. “La gente venía conmigo sin conocerme para nada, fue una cosa que salió así de repente sin querer como quien dice”. Echarte fue uno de los fundadores de la Peña Alegría. Al principio era la propia cuadrilla la que se juntaba y salía a tocar y cantar por las calles de la ciudad. “Hacíamos la música solos en una esquina de la calle de Estafeta y San Agustín”. Con el tiempo se fueron juntando cientos de personas”, añade. Los creadores del acto vieron que el éxito era muy grande. “A la gente le gustaba participar y empezamos a hacerlo año tras año”, continúa. Durante el año, los colaboradores y miembros del Struendo, hacen dos o tres cenas para comentar y decidir que cambios habrá para el siguiente. Con el paso del tiempo la fama del Struendo ha ido en aumento. “Ahora hay mucha más gente que antes, yo ahora no podría tocar el acordeón por la cantidad de gente que viene”, menciona.

Este particular acto no se celebra un día fijo (solo se sabe con seguridad que será entre semana), pero sí tiene una hora de inicio que no varía nunca, las 23:59. A esa hora, después de entonar el Agur Jaunak, cientos de personas salen desde Casa Marceliano para recorrer durante horas las calles del Casco Antiguo haciendo sonar bombos, tambores, txistus y cualquier instrumento que haga ruido. “Se celebra en mitad de Sanfermines porque hay menos gente, para que lo disfruten los que son de aquí”, añade. Echarte explica que no lo hacen el día 6 ó 7 porque son días que hay muchas cosas. “Empezamos a las 12 menos un minuto porque se nos ocurrió hacerlo así, y desde siempre a esa hora”, continúa.

Encierro txiki

Desde 2000 se celebra también el Struendo Txiki. Echarte menciona que vio que podía hacerse también un acto para los más pequeños. “El primer año que lo hicimos, iba desde la calle San Lorenzo por todo Jarauta y luego al Ayuntamiento con los gigantes y todo, pero no vi que había esa ilusión de los críos”, lamenta. El año siguiente decidieron hacer el Struendo Txiki a las 11.59 horas e ir “por Santo Domingo luego el Ayuntamiento, Chapitela y volver hasta el Pocico. Ahí se toca un pasacalles, y un Viva San Fermín”, añade.

A día de hoy, solo quedan dos fundadores del Struendo, Manolo Gil, de 92 años, y el propio José Javier Echarte, de 90 años, que curiosamente celebró su cumpleaños el pasado 9 de julio. “Hay un montón de gente que está colaborando y es muy bonito. Ojalá siga la ronda igual todos los años”. Echarte cuenta orgulloso que el Struendo es algo propio de Pamplona. “Es una cosa particular que es de todo Pamplona, aunque lo hagamos nosotros, no es nuestro, es de todos”, finaliza.