Síguenos en redes sociales:

De Soltxate a Lezkairu, tras el rastro del euskera en Pamplona

Este capítulo del pódcast “Ecos del euskera” desvela el rastro del euskera durante toda la historia de la ciudad a través de la toponimia

De Soltxate a Lezkairu, tras el rastro del euskera en Pamplona

Erletokieta, Gurutze Zuria, Iturri Apurria… La toponimia vasca ha sido mayoritaria desde siglos en Pamplona, ​​incluyendo el nombre de la ciudad. Este primer capítulo del pódcast “Ecos del euskera”, creado por el Gobierno de Navarra a través de Euskarabidea, ahonda en el tema y señala nombres de lugares, calles y barrios que para mucha gente han podido pasar desapercibidos.

Es durante la Edad Media cuando surge la toponimia de la capital navarra, y es en su mayoría en euskera: Kaskallueta, Larrazkutzea, Mugarriluzea, Mugazuri, Soltxate, Ugaldeta… A partir de la Edad Moderna la toponimia ya está establecida y surgen pocos cambios. Uno de los topónimos de esta época es Errotazelaia, de 1723, y hace referencia a un molino nuevo. En los siglos XX y XXI, aún se bautizan en euskera lugares como Mendebaldea (Oeste, haciendo referencia a la localización de este barrio pamplonés), Hirubide o Txantrea.

La presencia de los topónimos en euskera en la capital, tal como se indica en el pódcast, “es abrumadora”. A pesar de ello, se han conservado varias vías con su denominación en euskera, lo que muestra que las calles de la capital navarra tuvieron su nombre en dicha lengua: Lindatxikia, Sanduandia, Mañueta, Txapitela…

Entre los barrios, destacan nombres como Iturrama, Arrosadia, Lezkairu, Buztintxuri, Ermitagaina… que nos recuerdan que la presencia del euskera en la ciudad ha sido una constante en su historia.

A lo largo de 26 capítulos los pódcast relatan, de forma amena y variada, la importancia que el euskera ha tenido durante siglos en Navarra y en la propia capital. La historia de la “lingua navarrorum” en relatos, historias, sucesos y curiosidades, protagonizados por mujeres y hombres que vivieron por toda la geografía navarra, tanto en Pamplona y su Comarca, como en la Montaña, la Navarra Media y la Ribera.

“Ecos del euskera” es el primer pódcast realizado por el Gobierno de Navarra. Las fuentes de la información histórica recopilada para crear el contenido han sido los trabajos sobre la historiografía del euskera de Navarra de diversos autores como José María Jimeno Jurío, Peio Monteano, José María Satrústegi, Patxi Salaberri, Joxemiel Bidador, Mikel Belasko, Fernando Maiora o Xabier Erize, entre otros. La selección de los materiales históricos ha corrido a cargo del traductor y escritor Enrike Diez de Ultzurrun. 

Todos los pódcast están disponibles tanto en castellano como en euskera:

Pódcast en castellano

Pódcast en euskera

 Con la colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte / Kultura eta Kirol Ministerioak lagundua.