¿Cuál es la valoración general, el panorama que se divisa en cuanto a la presencia del euskera en el ámbito empresarial e industrial de Navarra?

El panorama es complejo y diverso, tanto como el propio territorio y la sociedad navarra, que cuenta con realidades sociolingüísticas muy diferentes en su seno. Debemos tener en cuenta que, hasta el año 2015, la política lingüística de los distintos Gobiernos de Navarra fue en dirección opuesta a las recomendaciones de todos los organismos especializados. No había políticas públicas de sensibilización que dieran visibilidad o prestigio al euskera, no se apoyaba su aprendizaje ni uso y, por supuesto, no hubo ningún impulso del uso del euskera en el ámbito socioeconómico.

El resultado fue un “sálvese quien pueda” en el que unas pocas empresas concienciadas sí lo trabajaron (a menudo, de la mano de agentes sociales y ayuntamientos, generalmente en zonas con un alto porcentaje de euskaldunes) mientras que para la gran mayoría ha sido un factor desconocido o ignorado. Desde el año 2015 ha habido un giro importante en la orientación de las políticas públicas de fomento del euskera –reconocido en dos ocasiones por el Consejo de Europa- lo que está teniendo consecuencias positivas en todos los ámbitos, incluido el socioeconómico. Pero no podemos olvidar que los cambios de patrones comunicativos, de cultura empresarial, de costumbres sociales… son cambios lentos, con repercusiones en el medio-largo plazo. Estamos comenzando este trabajo y todavía queda mucho camino por andar, pero sí que vemos una actitud receptiva e incluso proactiva en muchas empresas, lo que nos hace estar esperanzados.

Desde Euskarabidea, ¿cuál es el papel del gobierno en la promoción del euskera en el sector empresarial?

Promover el euskera en este sector se alinea con varios de los objetivos estratégicos de Euskarabidea: prestigio de la lengua, sensibilización respecto de su valor social, aumento del conocimiento del euskera y de su uso cotidiano. Con especial atención a las personas jóvenes, que son quienes en un mayor porcentaje dominan la lengua. El gobierno debe colaborar con el conjunto de los agentes implicados (empresas, trabajadores/as, ayuntamientos, consultorías especializadas), facilitando a las empresas la integración del conocimiento, visibilización y uso del euskera en el marco de una gestión global de los idiomas que incluya a los idiomas extranjeros.

¿Qué políticas o ayudas están impulsando para incentivar a más empresas a adoptar el euskera en sus comunicaciones y operaciones?

En la legislatura 2015-2019 se pusieron en marcha, por primera vez en Navarra, una serie de ayudas públicas, a través de convocatorias de concurrencia competitiva, que posteriormente se han ido ampliando y mejorando. Por ejemplo, inicialmente solo estaban abiertas a empresas, pero hoy en día también hay una línea para entidades sin ánimo de lucro, como fundaciones. En este tiempo hemos concedido ayudas por valor de casi un millón de euros. En el campo de la sensibilización, en 2022 organizamos la jornada Euskara Langai, algo que volveremos a hacer en 2025, para que distintas empresas compartan sus experiencias y reflexiones. Además, en el marco del pacto Hiruko Ituna con las instituciones de Euskadi e Iparralde, nos encontramos en pleno proceso de difusión de la marca Euskaraz barra-barra, que permitirá identificar los centros comerciales y hosteleros –entre otros- donde los clientes podemos expresarnos cómodamente en euskera. Por último, tenemos la intención de intensificar el trabajo de fomento, con la creación de foros comarcales y visitas a empresas estratégicas.

¿Cuáles han sido los resultados más destacados de los programas para el fomento del euskera en la empresa hasta la fecha?

En los pocos años que han transcurrido desde su instauración, más de 120 empresas y entidades han recibido ayudas. Algunas de ellas han elaborado e implantado planes lingüísticos, seguramente la medida más ambiciosa, pero somos conscientes de que muchas empresas –sobre todo aquellas de menor tamaño– ven esto como algo muy lejano, por lo que financiamos una diversidad amplia de actuaciones: acciones puntuales de sensibilización, cursos de aprendizaje de euskera para empleados/as, implementación del bilingüismo en distintos elementos de comunicación interna y externa… Respecto del uso del euskera, y siendo pronto para tener datos concluyentes, lo cierto es que muchas empresas nos hacen llegar que sí se está produciendo un incremento, lo que nos anima a seguir profundizando en esta línea.

¿Qué desafíos observan para que el euskera tenga una mayor presencia en el ámbito laboral?

Echamos en falta un marco jurídico favorable, estimulador. La vía de los incentivos en las contrataciones públicas, desde una visión siempre en positivo, animando pero sin penalizar, se ha demostrados eficaz en otras comunidades. Navarra la empezó a transitar en el año 2018, pero fue eliminada en 2021 por los partidos que entonces conformaban Navarra Suma (UPN, Partido Popular y Ciudadanos), PSN e Izquierda Ezkerra. Un desafío importante es ser capaces de adecuarnos a la diversidad de las empresas, en función del sector al que se dediquen, su entorno social y lingüístico, sus propias costumbres y cultura empresarial, el grado de influencia de la digitalización y la inteligencia artificial… además de, por supuesto, la pujanza en el ámbito socioeconómico de idiomas tan potentes como el castellano, inglés o francés.

El reto es enorme, pero estamos convencidos de que, si somos capaces de ofrecer a cada empresa y al conjunto de la ciudadanía aquello que más puedan necesitar o valorar, hay posibilidades reales de que el euskera sea una lengua de trabajo y servicio tan eficaz como cualquier otra. Más incluso, diría, pues puede aportar un elemento de diferenciación, de marca propia, algo cada vez más anhelado en el mundo empresarial.

AL DETALLE

  • Ayudas que estarán disponibles en Euskarabidea en 2025

- Programas fomento ámbito socioeconómico: 70.000€

- Uso del euskera en el comercio y la empresa: Más de 70.000€ 

- Ayudas para fomentar el uso y presencia del euskera en el funcionamiento de las entidades sin ánimo de lucro: 85.000€

  • ¿Desde cuándo existen ayudas para las empresas? Desde 2018.
  • ¿Cuántas empresas y entidades han sido subvencionadas hasta ahora? 121 empresas y entidades
  • Cantidad de dinero repartida a través de ayudas y subvenciones de Euskarabidea desde 2018. 992.389,52 € 
  • Objeto de las subvenciones

-Realización de Planes de Euskera

-Desarrollo de Planes de Euskera

-Otras actividades: formación del personal (aprendizaje de euskera), redacción bilingüe de la rotulación y el paisaje lingüístico en general, colocación de catálogos y etiquetas, traducción al euskera de logotipos y marcas, acciones de motivación dentro de la entidad… entre otras.

-Traducción a euskera de webs y software. 

  • ¿Qué otras acciones o programas está impulsando Euskarabidea?

-Jornada de sensibilización ‘Euskara Langai’, donde distintas empresas comparten sus experiencias y reflexiones.

-Junto a las instituciones de Euskadi e Iparralde, impulso de la marca ‘Euskaraz barra-barra’, que permite identificar los centros comerciales y hosteleros.

-Fomento del uso del euskera, a través de la creación de foros comarcales y visitas a empresas estratégicas.

Accede aquí al vídeo completo del Encuentro DNN: