La nueva unidad de Fertilidad del Hospital Virgen del Camino estará operativa a fin de año
las obras comenzarán en ocho días, según aseguró el director del hvc, Fernando boneta El proyecto lleva un retraso de dos años y su ejecución, por 750.000 euros, se desarrollará durante seis meses
pamplona. La nueva unidad de Fertilidad del Hospital Virgen del Camino (HVC), con la que se pretende ampliar la actual oferta de servicios a las parejas y mujeres que tienen problemas para la fecundación, entrará en servicio a finales de año, según avanzó ayer Fernando Boneta, director del HVC.
Boneta precisó que la obra para habilitar esta unidad ya ha sido adjudicada a la empresa La Guareña por un importe de 750.000 euros (sin IVA) y un plazo de ejecución de seis meses. Tras la firma del contrato, precisó, hay un plazo de ocho días para comenzar los trabajos que se iniciarán con el sellado de las instalaciones para evitar polvo y otras molestias que impidan el normal desarrollo de la actividad sanitaria.
La nueva unidad de Fertilidad se construirá en el sótano del edificio Materno Infantil, anexo a la unidad de endoscopias, y tendrá 389 m2. Este proyecto, largamente demandado en Navarra, registra un retraso de dos años y ha sido objeto de varias interpelaciones parlamentarias para acelerar su puesta en marcha. El proceso de fertilidad que ahora se inicia en Pamplona tiene que culminar en una clínica privada donostiarra con la incomodidad que el desplazamiento supone a las mujeres. El año pasado, sólo hasta junio, se registró un espectacular aumento de parejas que demandaban tratamientos para poder tener descendencia. En los seis primeros meses del año, la cifra superaba las 500 parejas cuando, hasta entonces, la demanda de cada año rondaba las 700. El año pasado, según datos facilitados por Boneta, fueron derivadas a San Sebastián 197 mujeres, y actualmente, hay una lista de espera de 33 personas en esta unidad.
La nueva unidad de Fertilidad del Hospital Virgen del Camino añadirá, a los actuales tratamientos de reproducción asistida que se reducen al estudio previo de infertilidad y a la inseminación artificial, la fecundación in vitro (FIV) y la inyección Intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI). El coordinador del nuevo servicio, Jesús Zabaleta, explicó en su día que la FIV consta de seis fases: estimulación del ovario con hormonas, extracción de ovocitos, inseminación de los mismos, cultivo in vitro hasta embrión en diferentes estadios de desarrollo, transferencia embrionaria y congelación y descongelación de embriones en su caso. Una vez preparados los embriones, en tres días, se colocan en el útero de la mujer. También se realizará la Inyección Intracitoplásmica de Espermatozoides (ICSI) que consiste en la introducción/inyección de un solo espermatozoide dentro del ovocito. Sólo es necesario un espermatozoide vivo para cada ovocito por lo que, a diferencia de la FIV, puede realizarse con muestras de semen de bajísima calidad. "Son las dos técnicas que más vamos a hacer como nuevas. Respecto a lo que estamos haciendo ahora también aumentará la parte de cirugía específica para la fertilidad", explicó Zabaleta.