pamplona. Con el objetivo de mejorar la coordinación interdisciplinar entre los diferentes profesionales que actúan en los tres principales ámbitos de atención temprana sobre la población infantil de 0 a 6 años como son salud, educación y servicios sociales; mejorar la detección y atención de los diferentes problemas que surgen en el desarrollo infantil, y ofrecer nuevas herramientas de orientación, apoyo e investigación a los padres, ha nacido la Asociación Interprofesional de Atención Temprana de Navarra. Alrededor de treinta personas expertas que atienden de forma directa a menores en edades tempranas -como son los pediatras en consultorios médicos, educadores, tutores en centros educativos y de educación infantil o profesionales de entidades sociales- trabajarán en red para unificar criterios dentro de la federación estatal de profesionales de atención temprana GAT (Grupo de Atención Temprana), dependiente a su vez del Real Patronato de la Discapacidad (organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad). Un colectivo en el que ya participan pediatras, educadores, logopedas, trabajadores sociales, psicólogos y otros expertos de la red pública, así como profesionales de otras asociaciones de la red privada. En la junta directiva, dirigida por Belén Compains, pediatra de Lesaka, se encuentran la vicepresidenta Rosa Mayorga, pediatra de las escuelas infantiles de Pamplona; Asun Monje, psicomotricista del centro de atención temprana del Gobierno; y Mª José Álvarez, pediatra del centro de salud de Mendillorri.

La intervención se dirige a niños y niñas con problemas de "riesgo biológico" como la discapacidad, síndromes específicos o enfermedades genéticas, a las que hay que sumar el aumento de nacimiento de menores prematuros. Pero, en los últimos años, hay un mayor número de casos originados por factores sociales (niños de "riesgo social por entornos socioeconómicamente desfavorecidos") y relacionados con la pobreza, la marginación, el desarraigo, nuevos modelos culturales y familiares, los procesos de adopción (niños que han llegado de orfanatos...), etcétera. "Niños y niñas que sufren una privación socioafectiva o socioemocional, problemas de integración social o aprendizaje", precisan. También observan grupos que presentan alteración en alguna faceta de su desarrollo (cognitiva, lenguaje, motriz).

Apuntan la importancia de la detección precoz y su derivación inmediata a los servicios de atención temprana para su tratamiento en edades en la que es más fácil dirigir intervenciones "planificadas": detectar, intervenir y tratar, con un modelo "más centrado en la familia".

problemáticas Según los expertos, al menos uno de cada diez niños y niñas menores de 15 años que acude a las consultas médicas presentará a lo largo de su vida algún problema del desarrollo, del aprendizaje, del humor o de la conducta. Un 7-10% de los nacimientos son prematuros. Uno de cada 500 menores presenta un trastorno autista, nueve de cada mil sufre una discapacidad intelectual y 2,8/1000 tienen parálisis cerebral. Además, en torno al 5,7% de los menores de tres a cinco años precisará algún tipo de apoyo en la escuela. En este momento hay programas preventivos en 0-3 años (red pública), en educación primaria y en salud. Existe un centro de atención temprana (antes denominados de estimulación precoz) dependiente de la Agencia Navarra para la Dependencia (Política Social) en el antiguo centro San José en Echavacoiz Norte (para Pamplona y la Comarca) que atiende a unos 360 menores de 0 a 3 años, con un incremento de los casos en un 18% respecto al 2010. Se ofrecen así programas de fisioterapia, logopedia y psicomotricidad a los niños, a la familia y al entorno.

Aunque estos programas preventivos están centrados en el tramo 0-3 el objetivo es ampliar la atención hasta los seis años, como marca la nueva ley, que es la edad en la que el cerebro alcanza su mayor "plasticidad". Lo habitual es que si los padres detectan un problema en el menor, el porcentaje de acierto sea "alto", indican.