La campaña escolar de esquí de fondo cumple este año su treinta aniversario con la participación de 107.000 estudiantes navarros a lo largo de toda su historia. El centro de esquí Roncalia, de Belagua, situado en las pistas de El Ferial, acogió ayer un acto al que acudieron diversas autoridades con el fin de rendir un pequeño homenaje a estos treinta años fomentando el esquí entre los más jóvenes, tanto en el Valle de Salazar como en el de Roncal.

Esta iniciativa comenzó con un objetivo claro "aprovechar la nieve, algo que en un principio parece que es un inconveniente, pero que, en nuestro caso, podía servirnos para promover la actividad en los valles de Roncal y Salazar", explicó Ana Lusarreta, directora gerente de Roncalia. Asimismo, destacó que la campaña de esquí no solo tiene como objetivo el aprendizaje de este deporte sino que, además, "pretende fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas de distintos colegios, y el respeto al medio ambiente".

Por su parte, Ángel Luis de Miguel, alcalde de Isaba, recordó la gran evolución que ha vivido la campaña a lo largo de estos 30 años. "Estoy muy orgulloso de todo lo que hemos conseguido con este trabajo porque comenzó como una iniciativa de desarrollo rural muy pequeña, que parecía puntual y limitada. Ahora, no solo se ha extendido por los valles, sino que ha llegado hasta Kurdistán", comentó, haciendo referencia al proyecto que la campaña escolar de esquí comparte desde hace cuatro años con el periodista Manuel Martorell y el técnico deportivo de esquí Igor Uritzar, entre otros, y que consiste en llevar el modelo de la Semana Blanca al pueblo kurdo, con el fin de que niños y niñas refugiados aprendan a esquiar. Guerras y atentados han creado estereotipos negativos de esta región, y este proyecto pretende que esta imagen cambie. "Queremos que los valores de la semana blanca sean trasladado a esta zona. Así, les enseñamos a esquiar en zonas seguras, fomentando la igualdad entre niños y niñas, entrenándoles juntos, por ejemplo", explicó Manuel Martorell, uno de los impulsores.

El refugio de la estación de esquí de Belagua acogió ayer el acto de celebración del treinta aniversario de la campaña escolar. Estuvieron presentes autoridades como la presidenta de Yolanda Barcina; el consejero de Políticas Sociales, Iñigo Alli; los alcaldes de Isaba, Ángel De Miguel Barace; de Ochagavía, María Luisa Saéz García Falces, y de Uztarroz, Carmen Fayanás; Manuel Martorell, de la Asociación de Periodistas de Oriente Medio; la directora de Roncalia, Ana Lusarreta y el director del centro de esquí, Jose Miguel Albéniz. El alcalde de Isaba agradeció al conjunto de los navarros su apoyo, gracias al cual se asegura "el presente y el futuro del valle", mientras que Barcina destacó el empuje y la ilusión de personas como los vecinos de los valles de Roncal y Salazar por fomentar la actividad en ambas zonas. El acto concluyó con la actuación musical de Javier Horno, profesor de Basoko, que interpretó una pieza de Vivaldi al violín, y la lectura de un texto y un poema por parte de Iñaki de Miguel, actor y educador.

en la nieve La campaña en Belagua ha contado esta semana con la participación de los alumnos y alumnas de los colegios públicos de Iturrama, Obanos, Puente la Reina-Gares, Basoko y San Ignacio. Algunos de los estudiantes aprovechaban por la mañana las últimas horas de esquí, ya que para muchos, era su último día. De esta manera, Vanesa Arbeloa, Hugo Eslava e Inés Alfonso, del colegio público de Puente la Reina-Gares, se encontraban atendiendo a las últimas explicaciones de su monitora, Ana Rosa Ezquer. "Si pudiese me quedaría una semana más sin dudarlo; además, nos perdemos colegio", bromeó Hugo Eslava que, a su vez, reconoció que se había caído varias veces bajando una de las cuestas de la pista. "Pero no me ha pasado nada, así que he repetido sin dudarlo", comentó.

Por otro lado, el grupo formado por Raquel Sierra, María Pérez, Lucía Urricelqui, Clara Orrio, Lucía Pérez de Ciriza, Ana Pérez, Luis Coral, Garbiñe Cortés, Marta Arco, Paolo Vieira, Daniel Remón y Aimar Zabala, también estudiantes del colegio público de Puente la Reina-Gares, formaban un círculo alrededor de su monitora, Patricia Viscarret, que lleva doce años trabajando en el centro de esquí. "Es la primera vez que esquío, y lo que más me gusta es tirarme por las cuestas. Además, ayer hicimos una discoteca", comentó Lucía Urricelqui. Por su parte, su monitora destacó la importancia del papel de la Semana Blanca tanto para los estudiantes, como para los valles de Roncal y Salazar "La Semana Blanca me parece un proyecto muy interesante, ya que es una manera de combinar el deporte con la convivencia entre varios modelos educativos y la vida en el mundo rural. Es una forma de fomentar la autosuficiencia de los chicos y chicas, además de trabajar el respeto al medio ambiente", comentó la monitora, que además, señaló que no es solo una oportunidad de ocio y aprendizaje para los estudiantes, sino que es una manera de fomentar la actividad económica en ambos valles. "Sin esta campaña muchos de nosotros no podríamos vivir durante todo el año en Roncal", indicó Viscarret.

tres décadas Esta iniciativa, conocida como Semana Blanca, nació en 1984, y actualmente, está promovida por los ayuntamientos de Isaba y Ochagavía y cofinanciada por el Gobierno de Navarra a través del Intstituto Navarro de Deporte y Juventud. En su primera edición participaron 505 escolares en Belagua, ya que la campaña solo se realizaba en estas pistas hasta que en el año 1989 se sumó el ayuntamiento de Ochagavía, con las pistas de Abodi, que ese primer año contaron con 172 escolares. El número de participantes ha ido creciendo con a lo largo de los años, hasta alcanzar los 5.188 estudiantes a en la campaña de 2011, que fue la más concurrida. De esta cifra, Isaba acoge aproximadamente un 80% de los participantes y Ochagavía el 20% restante.