"Vendo riñón en perfecto estado. Necesito el dinero para vivir". Desde la llegada de la crisis aparecen periódicamente en Internet ofertas de ciudadanos que ponen en venta sus órganos para poder pagar sus deudas. El primer caso de compraventa de órganos detectado esta semana ha puesto sobre la mesa esta lacra del siglo XXI. La Policía consiguió impedir este intento, en una operación en la Comunidad Valenciana por ofrecer a nueve inmigrantes hasta 40.000 euros a cambio de parte de su hígado, que iba a ser trasplantado a un ciudadano libanés.
Una vez dada la voz de alarma, el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) Rafael Matesanz cree que este caso debe servir para aprender y mejorar. Asimismo demuestra que "España no es inmune al intento de tráficos de órganos, un peligro al alza en algunos países con legislaciones más laxas". No oculta que "es un problema emergente en todo el mundo dada la situación complicada a la que se enfrentan los inmigrantes en situación irregular, objetivo de mafias de tráfico de órganos que explotan a los más débiles". "Hay que estar alerta", sentencia.
Pero no es la primera vez que el trapicheo de órganos sale a escena. La Fiscalía de Sevilla investigó un anuncio publicado por un hombre sevillano, no fumador, que ofrecía su riñón por cien mil euros. A pesar de estar prohibidas, este tipo de ofertas siguen apareciendo con total impunidad. En una web de compra y venta de productos, llegó a publicarse; Vendo riñón en perfecto estado. Precio: 150.000 euros. El anunciante decía "necesito el dinero, ni cobro paro ni tengo ayudas... no tengo ni ganas de vivir".
Tampoco es la primera vez que la Organización Nacional de Trasplantes se ha visto obligada a poner en conocimiento de la Brigada de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil webs que publicaban anuncios de venta de órganos. En los anuncios, se suelen presentar diferentes personas que dicen ser jóvenes y sanos y que aseguran que "por necesidades económicas" estarían dispuestos a ceder un riñón a cambio de dinero.
Sin embargo, esta semana el fenómeno ha traspasado la red. "Es el primer intento conocido, sí", señala Alicia Verdú. Esta criminóloga, autora de la investigación Tráfico de órganos: una amenaza silenciosa, califica de "privilegiada" la situación aquí, ya que las redes que se dedican a ello "no están muy activas", pero agrega que "hay un peligro latente", agudizado por la crisis y el aumento de los niveles de pobreza y el alto número de personas sin recursos.
reclamos de mafias En España, la compraventa de órganos, así como la promoción de este tipo de tratos son delitos tipificados en el Código Penal, que "contemplan penas de hasta 12 años de cárcel", recuerda la ONT, que destaca que la legislación española ha sido "pionera en todo el mundo" en la tipificación penal de este delito. El sistema está diseñado para que no se pueda producir el tráfico de órganos, aunque reconocen que han descubierto anuncios relacionados con mafias o con reclamos para la realización de estafas.
"Aún cuando hubiera algún anuncio real, entendemos que la gente pueda estar desesperada, pero este tipo de anuncios, además de atentar contra la dignidad, son un delito", recuerdan las autoridades, descartando que exista un "turismo de trasplantes". Aquí se mantiene una política de tolerancia cero con el tráfico de órganos, pero hay otros lugares del planeta en los que los trasplantes ilegales son más habituales.
Alicia Verdú comenta que lo principal es que dispongan de un aeropuerto internacional y que la corrupción esté instaurada dentro del sistema, siendo fácil alquilar una planta en un hospital privado sin que nadie haga preguntas. China, Sudáfrica, Irán o Pakistán son algunos de los países más proclives donde vendedores y compradores pueden llegar a un acuerdo.
Doce años de cárcel. El 10% de los trasplantes que se realizan en el mundo proceden del tráfico ilegal de órganos. En España, la ley impide este tráfico, con penas que ascienden hasta alcanzar los doce años de cárcel.
Países pobres. Los donantes ilegales suelen ser personas de países como Pakistán, Costa Rica o Perú, que se ven obligados a vender un órgano para subsistir.
costes se calcula entre 50.000 y 100.000 euros
Un trasplante de órgano en España tiene un coste estimado entre 50.000 y 100.000 euros, en el primer año debido a los costes del ingreso hospitalario y la intervención quirúrgica inicial.
tratamiento cada año de vida sale por 10.000 euros El precio del tratamiento en los años sucesivos no llega a los 10.000 euros anuales. Un coste que está cubierto íntegramente por el Sistema Nacional de Salud, aunque el precio de algunos medicamentos, sobre todo secundarios, se ha encarecido.
donantes hay 35 por cada millón de habitantes
España es líder mundial en el campo de los trasplantes y el año pasado la tasa de donación, según la Organización Nacional de Trasplantes, se elevó a 35,12 donantes por cada millón de habitantes.
4.279
España registró en 2013 un máximo histórico de 4.279 trasplantes y aumentos en todas las modalidades de trasplante de órganos, gracias a la generosidad de 1.655 donantes.
Realizados en 2013
Trasplantes renales2.552
Trasplantes hepáticos1.093
Trasplantes pulmonares285
Trasplantes de corazón249
Trasplantes de páncreas92