pamplona - El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea presentó ayer la primera Consulta de Suelo Pélvico, que ya está en funcionamiento desde verano, en el Centro de Consultas Príncipe de Viana. El Doctor Iñigo Fernández Andrés, ginecólogo adjunto al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario de Navarra, será el encargado junto con otros servicios médicos como urología, coloproctología, radiología y rehabilitación, de atender a pacientes que presentan algún tipo de disfunción del suelo pélvico.
Se estima que el 20% de la población femenina sufre esta problemática en la Comunidad Foral. La disfunción pélvica tiene como consecuencia, en mayor o menor grado, la incontinencia urinaria, incontinencia ano-rectal, dolor pélvico crónico, estreñimiento y/o prolapsos de órganos pélvicos. Es la primera de ellas, “la que más incapacita y mayor impacto social tiene entre las mujeres”, según el doctor Fernández. Así, “en la incontinencia de la orina femenina, la media de personas afectadas es de un 24%, que aumenta en torno a las edades de 40 y 50 años a un 30%. En cambio, en la menopausia o edades superiores a los 60, puede llegar incluso al 50%”.
Ricardo Ezcurra, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Complejo Hospitalario, manifestó en la presentación que “hay muchísimos casos” con problemas de suelo pélvico. “Es en los últimos años en los que está cogiendo más fuerza ya que las mujeres consultan más”. Sin embargo, Fernández aclaró que hasta ahora “la mujeres bien por pudor o porque conocían un caso familiar, no lo comentaban. Con la mejora de la calidad de vida, el aumento de la longevidad y la cercanía de las consultas de ginecología hacia los pacientes, las mujeres demandan más nuestros servicios”. Por eso, ambos médicos animaron a las mujeres a que “no se queden calladas y que no lo sufran en silencio”.
por qué se produce, tratamiento y prevención El parto vaginal y el embarazo son los principales responsables de la disfunción del suelo pélvico así como la existencia de otros factores que son el envejecimiento, el ejercicio físico de impacto tales como correr o saltar, y las alteraciones genéticas, según explicó Ezcurra.
Las pacientes deben acudir al Servicio de Atención a la Mujer donde, tras un diagnóstico elaborado por “el propio ginecólogo del centro, se les asesora qué tipo de tratamiento les hace falta. Ante un grado de intensidad leve, se le mandará a rehabilitación o si se precisa de una intervención quirúrgica de una pequeña lesión, se desarrollará en el propio centro. Cuando ese grado de patología tiene una gravedad intensa o necesita de una atención más especializada, como una cirugía más avanzada, es cuando se derivan a estas mujeres a la Consulta de Suelo Pélvico”, según declaró Fernández. Ricardo Ezcurra manifestó que en la consulta, por ejemplo, en el caso de la incontinencia de orina están consiguiendo “unos resultados de un 90% de curación”.
Existe un protocolo de prevención en el embarazo, parto y postparto para reducir la posibilidad de sufrir este tipo de problemáticas además de ejercicios de musculatura perineal. Sin embargo, contra el envejecimiento o la genética, solo queda la solución quirúrgica.
creación del foro norte
Primera reunión. Unos 150 profesionales implicados en abordar y tratar la patología y disfunciones del Suelo Pélvico Femenino participan en la I Reunión del Foro Norte, que se celebró ayer en el Colegio De Médicos de Navarra. En él participan profesionales de la salud, fundamentalmente ginecólogos, pero también urólogos, rehabilitadores, cirujanos coloproctólogos, fisioterapeutas, matronas y enfermeras de Navarra, CAV, La Rioja, Aragón, Cantabria, Asturias, Castilla-León y Galicia. Se trata de agrupar a expertos de la zona Norte de España para crear un espacio multidisciplinar para debatir y actualizar los últimos avances en diagnóstico y tratamiento, entre otras actividades.