pamplona - Amaya Ariz Argaya, presidenta de la Asociación Navarra de Autismo y madre de Mario, un niño de 7 años que padece este trastorno, reivindica la necesidad de una “financiación pública” de las intervenciones terapéuticas, que cuesta a cada familia casi 1.200 euros al mes, así como “más recursos” en el ámbito educativo y “adaptación” del entorno social.
¿En qué áreas cree que hay que mejorar en la Comunidad Foral para facilitar la vida tanto de los menores con autismo tanto como de sus familias?
-Por ejemplo, en el ámbito sanitario pedimos que se financien las intervenciones terapéuticas para reconducir el contacto ocular, las conductas disyuntivas, las habilidades sociales, las funciones ejecutivas, entre otras muchas. Nosotros en la asociación ofrecemos estas intervenciones pero cada familia paga por ellas entre 1.000-1.200 euros al mes. Por eso, solicitamos que se financien a través de la seguridad social. Ya existe una partida presupuestaria pero nos han dicho que hasta enero de 2017 no se podrá materializar en ayudas directas a las familias.
En el ámbito educacional y social, ¿estamos en Navarra preparados para hacer frente al autismo?
-Hacen falta más recursos. Nosotros somos partidarios de una educación inclusiva, esto es, que los profesionales de las escuelas especiales pasen a ser profesionales en las aulas especiales dentro de los colegios ordinarios. Defendemos la inclusión porque si aislamos la discapacidad, luego los demás no vamos a saber tratar a las personas con autismo. A nivel social, tenemos que seguir adaptándonos. Por ejemplo, hemos conseguido poner casi 6.000 pictogramas en diferentes comercios de Navarra, que es el lenguaje que ellos utilizan, esto es, el visual. En la cabeza de los menores con autismo no hay palabras sino que hay imágenes hasta que consiguen alcanzar el desarrollo verbal. Aún así, las imágenes siempre les ayudan mucho más.
Desde la Asociación Navarra de Autismo se habla de la importancia de una detección precoz de esta discapacidad. ¿Cómo pueden mejorar las sintomatologías si se detecta temprano?
-Hay que trabajarlo desde pequeños porque pueden pasar de no hablar a hablar, de no saber jugar a jugar, de ser dependientes a tener una autonomía o de no poder leer y escribir, a hacerlo gracias a un aprendizaje especial. Es la noche y el día. Este tipo de intervenciones terapéuticas consisten en trabajar el contacto ocular ya que son pensadores visuales además de la intención comunicativa y el desarrollo verbal porque tienen dificultades o las relacionadas con las habilidades sociales pues son muy poco flexibles.