Pamplona - Un estudio impulsado por el Instituto Navarro de la Memoria va a analizar la aportación de los movimientos de objeción de conciencia y de la insumisión en Navarra a la difusión de una cultura de la paz y va a crear un archivo que recoja documentación con su trayectoria . El equipo de investigación está dirigido por el profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Pedro Oliver Olmo, quien es también coordinador del Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas (GEHPIP), en el que se agrupan especialistas de varias universidades españolas y extranjeras.

La primera reunión de trabajo, de carácter abierto, se celebrará hoy a las 19 horas en el Museo de Navarra y en ella se presentará el proyecto y se explicarán por parte del profesor Pedro Oliver las pautas metodológicas a seguir. Esta línea de trabajo se inscribe dentro del programa que la dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra lleva desarrollando esta legislatura, “dentro del objetivo de la promoción de una cultura de paz desde el más absoluto respeto a los derechos humanos”. En este sentido, señala que el movimiento de objeción de conciencia, que surgió en los años finales del franquismo, “apeló a valores democráticos y a un discurso sobre la justicia social que incluyese una nueva formulación de la cultura de paz y educación para la paz que contemplaba la resolución pacífica de los conflictos internos e internacionales”. En el estudio se contemplan cuatro ejes de investigación, encaminados a la creación de un archivo de la memoria de la objeción de conciencia y de la insumisión dentro del Instituto Navarro de la Memoria. En primer lugar se plantea situar los movimientos de objeción de conciencia navarro en su marco histórico . Además se quiere elaborar un catálogo de fuentes hemerográficas y audiovisuales, incluidos los materiales grabados (radio y TV) por parte de colectivos o activistas a nivel individual. La investigación tratará también de conocer la vida orgánica de los colectivos de objeción de conciencia y recopilar e inventariar sus archivos internos y con ese fin tendrán lugar reuniones en las que se orientará en procesos de elaboración de distintos tipos de “egodocumentos” (recopilaciones epistolares o fotográficas, autoentrevistas, autobiografías, familiares, responsables políticos y funcionarios). - D.N.