pamplona - El Planetario de Pamplona ha animado a la ciudadanía a facilitar información sobre el bólido que el sábado 22 de diciembre sobre las 22.12 horas se pudo ver sobre los cielos de la Península, incluida Navarra, y también el sudoeste francés.
"Toda la información que se pueda añadir es útil y crucial para poder determinar con detalle las características del objeto que entró en nuestra atmósfera y la trayectoria que siguió", ha explicado el Planetario en un comunicado.
Un meteorito, de intenso color verde, atravesó la noche del sábado el norte de la península en dirección sureste, desde Asturias hasta Tarragona pudiendo verse desde muchas localidades de Navarra y también de Bizkaia, Álava, Asturias, Zaragoza, Lleida y Tarragona, según informó la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos al Planetario de Pamplona.
El fenómeno pudo verse con claridad en la Comarca de Pamplona, donde, además, muchas personas percibieron una explosión y un incremento súbito del brillo del bólido, lo que podría indicar que una parte del meteorito se desgajó del mismo y cayó al suelo. En este sentido, el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, señaló que, aunque en muchas ocasiones parezca que el bólido pasa muy cerca del suelo, en realidad cruza el cielo a una altura de 70 a 100 kilómetros, a una velocidad de 20 kilómetros por segundo o más.
Armentia explicó que un bólido es un fragmento sólido, que va de unos pocos centímetros a varios metros de diámetro, que entra en la atmósfera a gran velocidad y se quema por la fricción con el aire, lo que genera un destello y una traza que se ve desde la superficie de la Tierra.
SIGUE LA INVESTIGACIÓN Expertos de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN), en colaboración con la red europea FRIPON (Fireball Recovery and InterPlanetary Observation Network), continúan investigando el fenómeno.
Desde el primer momento, y gracias a la colaboración ciudadana a través de las redes sociales y los medios de comunicación, se han podido ir recabando numerosas informaciones sobre este avistamiento.
La Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos, que reúne a expertos científicos especializados en el seguimiento y análisis de estos fenómenos, ha estado recogiendo los informes y obteniendo la información no solamente de su red de cámaras sino también localizando imágenes y vídeos que han podido registrar el paso del meteoro.
A estos datos se añaden registros sísmicos generados por la onda de choque producida por la bola de fuego en su trayecto hipersónico. En varias comarcas navarras se pudo oír este fenómeno, que también produjo vibraciones en cristales.
El bólido SPMN221218 fue también detectado por la red FRIPON, que dispone de cámaras en cinco países europeos.
El planetario de Pamplona ha destacado que toda la información que se pueda añadir es "útil y crucial" para determinar con detalle las características del objeto que entró en la atmósfera y la trayectoria que siguió.
Los expertos integrados en la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (www.spmn.uji.es) están colaborando con FRIPON y han hecho una primera reducción de los vídeos y fotografías de la bola de fuego, que indica que acabó a unos 50 kilómetros de altura, por lo que es difícil que hayan sobrevivido meteoritos.
En cualquier caso, los reportes de "boom sónicos" y los posibles registros sísmicos generados por la onda de choque producida por la bola de fuego en su entrada a velocidad hipersónica hacen que se continúe trabajando para obtener más detalles.
Interesan especialmente los testimonios de quienes hayan escuchado las explosiones y visto el bólido.
"Ya sabemos que llegan las fiestas de Navidad, así que podríamos decir que vamos a investigar una estrella navideña ciertamente inusitada", subraya el Planetario pamplonés.