Tres de cada cinco personas en situación de pobreza en Navarra son mujeresJavier Bergasa
Casi tres de cada cinco personas en situación de pobreza en Navarra (59%) son mujeres: 42.389 de las 72.103 personas que en la Comunidad Foral viven por debajo del umbral de pobreza. Así se recoge en el estudio El estado de la Pobreza 2022, en el que Navarra es la comunidad del Estado que mejor parada sale: sigue siendo el territorio con una tasa Arope –indicador que hace referencia a la población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social– más baja: 14,5%, muy por debajo de la media estatal, situada en el 26%. Pero también refleja que en la desigualdad hay una importante brecha de género y también de edad.
Teniendo en cuenta esa tasa Arope, en Navarra había el año pasado 96.330 personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, de las que 53.318 eran mujeres. Si se desglosa por edades, el estudio refleja que los menores de edad y las personas mayores y jubiladas son las que están en peor situación. La tasa Arope de los menores de 18 años (25,2%) es la más elevada según la edad y experimenta un fuerte crecimiento en el último año, que la lleva a situarse en máximos históricos. Le siguen los mayores de 65 años, con una tasa de riesgo de pobreza y exclusión del 12,7%.
Estos datos fueron expuestos ayer por la Plataforma de Entidades Sociales (PES) de Navarra, en un acto institucional celebrado en el Parlamento foral con motivo del Día Internacional para la erradicación de la Pobreza, en el que subrayaron que la situación de la desigualdad en la Comunidad Foral “se ha estancado desde la crisis del 2008”. Según señalaron, los hogares que entonces cayeron bajo el umbral de riesgo de pobreza y exclusión no han conseguido salir de ahí, teniendo en cuenta que antes de 2008 la tasa Arope rondaba el 8% y que después de la crisis se ha mantenido más o menos estable entre el 12% y el 15%.
Así lo recoge este último estudio, del que se desprende que Navarra ha mejorado su tasa Arope en 0,2 puntos, pasando del 14,7% de 2021, al 14,5 actual. Una mejora “insuficiente” para las entidades ya que la Comunidad Foral “es la segunda que menos mejora, solo por encima de La Rioja”.
Un sistema más justo
En el acto del Parlamento, Jon González y Andrea Corera leyeron un manifiesto en representación de la Plataforma de Entidades Sociales en el que pusieron de relieve que en Navarra 96.000 personas se encuentran en riesgo de pobreza, una cifra que podría ser mayor si se tiene en cuenta “la inflación, que se ve incrementada sobre todo en los artículos de primera necesidad como la vivienda, transporte, vestido y alimentación, con un impacto mayor en unas economías ya de por sí debilitadas”. Por ello, hicieron un llamamiento al conjunto de las fuerzas políticas a “erradicar la pobreza y la desigualdad en Navarra” y a “reforzar el compromiso con los países empobrecidos”.
Asimismo, en medio de un escenario “incierto y complicado”, los representantes reclamaron el “fortalecimiento de modelos económicos solidarios que primen la economía local, aseguren empleos dignos y ofrezcan oportunidades a las personas en riesgo de exclusión”. “Agradecemos la implicación de las instituciones, a las que pedimos medidas dirigidas a frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza. Es preciso asegurar condiciones de vida dignas, seguras e inclusivas en todos los lugares del planeta”, sentenciaron.
Las cifras de la pobreza en Navarra
96.000 personas en riesgo. En Navarra cerca de 96.000 personas estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social el año pasado, sobrepasando el objetivo marcado en la Agenda 2030 en 28.000 personas.
20,6%. Menores de 18 en pobreza. En 2022, la tasa de pobreza más elevada en Navarra es la de las personas menores de 18 años (20,6%), seguida de las de 65 años o más (11,5%). El grupo de 18 a 64 años es el único en el que la tasa desciende: cae medio punto hasta el 7,8.