Salud expresa su compromiso por mejorar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de pulmón en Navarra
Domínguez ha señalado que el Hospital Universitario de Navarra está adherido al proyecto Cassandra (programa piloto de cribado de cáncer de pulmón) y se "están realizando los trámites para que este estudio se pueda llevar a cabo"
El consejero de Salud, Fernando Domínguez, ha manifestado este martes el compromiso del departamento y de los profesionales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea por "mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón en nuestra comunidad, pero siempre anteponiendo criterios de seguridad, calidad y eficiencia".
Así lo ha señalado en la Comisión de Salud del Parlamento, después de que la parlamentaria de UPN Leticia San Martín le preguntase sobre los pasos que se han dado hasta ahora para la implantación de un programa de cribado de cáncer de pulmón en la comunidad, como así lo aprobó el Pleno en una moción el pasado año.
Domínguez ha respondido, al respecto, que el Hospital Universitario de Navarra (HUN) está adherido al proyecto Cassandra, programa piloto de cribado de cáncer de pulmón promovido por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, "desde noviembre de 2022 y actualmente se están realizando los trámites para que este estudio se pueda llevar a cabo con los correspondientes autorizaciones de los comités de ética".
Disparidad de criterios sobre la conveniencia de cribado
No obstante, el consejero también ha señalado que "hay disparidad de criterios dentro del Sistema Nacional de Salud sobre la implementación de un cribado de cáncer de pulmón y Navarra no lo tiene". De hecho, ha mencionado que "el propio Ministerio cuestiona la utilidad de dicho cribado en un extenso informe a disposición de la ciudadanía en su página web" y ha apuntado "tres aspectos claves".
En este sentido, ha señalado "la dificultad para identificar a la población diana", por lo que "no se puede garantizar la eficacia". En segundo lugar, en relación al sobrediagnóstico, ha mencionado que se "identifican posibles casos que quizá nunca hubieran producido síntomas" y ha destacado la "elevada tasa de falsos positivos que se producen, entre un 15 y 17 por cada 1.000", de manera que "no queda garantizada la calidad del programa". Y, finalmente, ha añadido que "los procedimientos diagnósticos empleados y los procedimientos invasivos de los casos de sobrediagnóstico se consideran que hacen más daño que el no cribado", por lo que "no queda garantizada la seguridad de los pacientes".
"En cualquier caso -ha finalizado el consejero-, estamos pendientes de cambios, de nuevas técnicas, de avances que favorezcan el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón para llegar a tiempo a esta enfermedad y a los cientos de casos a los que, por desgracia, nos enfrentamos cada día".
Los representantes de los menores de 16 años tendrán dentro de su Carpeta Personal de Salud la de sus hijos e hijas
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'