Por octavo año consecutivo, durante 2023 en Navarra no se rebasaron los valores objetivo de la calidad del aire para la protección de la salud humana y, por cuarto año, también se cumplió el valor objetivo de protección de la vegetación. Así lo declaró este martes el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mari Aierdi, durante la visita de la última estación de medición de la calidad del aire colocada en Navarra, en este caso en la Finca de Prácticas del Campus de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). El consejero aseguró que en ninguna de las 11 estaciones de la red de control de calidad del aire en Navarra se superaron los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, benceno, PM10, PM2,5 y monóxido de carbono. Estos datos, comparados con los criterios definidos en la legislación vigente, hicieron que el estado global del aire en Navarra a lo largo de 2023 fuera calificado como “bueno”.
En este sentido, tampoco se observan tendencias destacables en ninguna estación para ningún contaminante, más allá de ligeras variaciones interanuales, ya que se mantiene el cumplimiento legal en todos los casos, con valores alejados de los valores legislados.
Sin embargo, en Navarra, al igual que en todo el Estado y el conjunto de Europa, se supera el objetivo de ozono a largo plazo para la protección de la salud y de la vegetación establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el consejero “este valor no es exigible legalmente, pero sí marca un criterio hacia el que hay que avanzar”.
Asimismo, la Comisión Europea ha publicado una propuesta de revisión de la Directiva de Calidad del Aire, en la que se modifican diversos valores de referencia para los principales contaminantes medidos en la Red, que deberán cumplirse en 2030. La modificación supone una reducción de los valores actuales, para aproximarse a los valores guía publicados por la OMS. Según el consejero, “la calidad del aire incide directamente en la salud de las personas y la normativa cada vez debe ser más exigente para reducir las emisiones de gases contaminantes, tanto en los procesos industriales, como en el uso de energías renovables, la eficiencia energética o la movilidad sostenible”.
Es por eso que “tenemos que seguir profundizando en las medidas que inciden en este terreno mejorando el impacto que producen en este momento las calderas de recursos fósiles y todo lo que tiene que ver con el tráfico y, por lo tanto, los planes de movilidad sostenible, que inciden directamente en este tema”, añadió el consejero.
De esta manera, el jefe de sección de calidad de aire y cambio climático, Javier Vera, destacó que a pesar de que “hay otros contaminantes en los que ahora se están cumpliendo los límites, con este endurecimiento de la normativa prevemos que a corto y medio plazo, en unos pocos años, pueda dar problemas de cumplimiento”. Es el caso del dióxido de nitrógeno, donde la norma prevé reducir el valor límite de 40 a 20 como promedio anual, mientras que los niveles de la comarca de Pamplona se sitúan entre 31 y 32.
Aierdi apuesta por "acelerar la transición energética para mejorar la calidad del aire" en Navarra
Al igual que Aierdi, Vera destacó el campo de la movilidad como uno de los principales en los que hay que avanzar, junto a la reducción de gases de efecto invernadero. “El inconveniente de la vida que tenemos en esta sociedad es que está muy interiorizado el uso del vehículo privado, y el tráfico es la principal fuente de contaminación en el entorno urbano”. El jefe de calidad del aire subrayó que hay que avanzar hacia usos de movilidad en los que se fomente el transporte público o sistemas de movilidad no motorizados.
Con estos cambios, apuntó Vera, se podrá lograr la mejora de la calidad del aire y avanzar hacia ese cumplimiento de objetivos normativos, además de la reducción de gases de efecto invernadero, “que también es otro objetivo claro de las políticas del departamento”.
Red de vigilancia de la calidad del aire de Navarra
Esta estación, la última instalada en Navarra, es una de las mejoras previstas en el Plan de Mejora de la Calidad del Aire por Ozono aprobado en sesión de Gobierno el pasado mes de abril tras haber obtenido la Evaluación Ambiental Estratégica favorable en noviembre de 2023. Dicho plan contempla la mejora de la red de vigilancia de la calidad del aire y, en concreto, ampliarla a zonas suburbanas para un mejor control del impacto en la salud. Por este motivo se seleccionó el emplazamiento de esta nueva estación en la UPNA, dotada de analizadores de ozono y óxidos de nitrógeno.
En concreto, la Red de vigilancia de la calidad del aire de Navarra se compone ya de 11 estaciones, 8 de titularidad pública (Altsasu / Alsasua, Leitza, Olite-Erriberri, Tudela II y Pamplona / Iruña –en la Rotxapea, Iturrama, Plaza Felisa Munárriz y Campus de la UPNA) y 3 de titularidad privada (en Sangüesa / Zangoza, Tudela y Funes), todas ellas gestionadas por el Gobierno de Navarra, que pueden ser urbanas, suburbanas o rurales, dependiendo del área en la que se ubiquen, y que miden valores relacionados con el tráfico, industriales y de fondo.
Focos de contaminación en Navarra
La calidad del aire en Navarra está fuertemente influenciada por la existencia de dos ejes centrales de contaminación, uno situado en el valle del Ebro y otro en la zona Norte de Navarra. En el primero de ellos destaca la influencia de la central térmica de ciclo combinado de Castejón, así como la de Arrúbal que, aunque se encuentra en territorio riojano, afecta directamente a la calidad del aire de la Comunidad Foral.
Se les suma la planta de fabricación y transformación de vidrio de Guardian Glass, situada en Tudela y que se establece como la principal industria emisora de óxidos de nitrógeno (NOX) en Navarra, así como el intenso tráfico rodado que circula por las autopistas AP-15 y AP-68.
En el Norte, al intenso tráfico urbano y a la fábrica de Volkswagen Navarra en Pamplona, se le suman las industrias de Cementos Portland en Sakana, Torraspapel en Leitza, Magnesitas en Zubiri (segunda industria emisora de NOX en Navarra), Smurfit y la central de biomasa de Acciona Energía en Sangüesa y Viscofan en Cáseda.