El número de excendencias solicitadas por los trabajadores navarros no para de crecer. En el primer semestre de este año un total de 1.005 empleados se han acogido a una excedencia para el cuidado de familiar, una cifra que supone un incremento del 9,6% respecto al mismo periodo de 2023 –cuando se registraron 907– y que se sitúa muy por encima de las notificadas hace dos años, cuando fueron 668.
Estos datos ofrecidos por la Seguridad Social reflejan, además, que en 2024 los cuidados siguen recayendo principalmente sobre los hombros de las mujeres, que han tramitado el 85% de las excedencias por cuidado de familiares que se han registrado en lo que va de año: 847 frente a 158 de hombres. La tendencia es similar en el conjunto del Estado, donde entre enero y junio se han solicitado 23.948 excedencias para cuidado de familiares, de las que 20.224 correspondieron a mujeres (84,4%) y 3.724 a varones (15,6%).
No obstante, el incremento de la demanda de este derecho se da tanto en varones como en mujeres: las excedencias solicitadas por ellas han pasado de las 602 del primer semestre de 2022 a las 847 del mismo periodo de este año; y las solicitudes entre los varones han pasado de 86 hace dos años a las 158 de 2024.
Cotización los tres primeros años
Cabe recordar que los trabajadores pueden solicitar excedencia para atender a hijos o menores acogidos o para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares.
Más de 3.500 prestaciones por nacimiento
Por otra parte, en el primer semestre de este 2024 la Seguridad Social ha tramitado en Navarra 3.503 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor. De ellas, 1.640 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 1.863, al segundo progenitor. El gasto en esta prestación entre enero y junio ascendió a 29,3 millones de euros, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En el conjunto del Estado se han tramitado 234.801 expedientes de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor por un importe total de 1.779,8 millones de euros.
Estas cifras corresponden al número de expedientes gestionados, no al número de personas perceptoras, ya que la prestación puede disfrutarse por periodos semanales, y se contabiliza cada vez que se inicia uno de ellos. La prestación por nacimiento y cuidado de menor es un derecho individual y no transferible de los dos progenitores. Sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad y las equiparó.
En la actualidad, el permiso es de 16 semanas, seis de las cuales deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos antes de que el bebé cumpla un año.
La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.
El Instituto Nacional de la Seguridad Social ofrece la posibilidad de solicitar la prestación por nacimiento de forma telemática, a través del portal Tu Seguridad Social y a través del siguiente enlace. También se pueden solicitar telemáticamente los periodos sucesivos de descanso por nacimiento o cuidado del menor, si los progenitores optan por dividir el periodo.