Cada navarro acude a su centro de salud una media de 8,8 veces al año, cinco a consultas con el médico de cabecera y 3,8 a citas con la enfermera. Son datos recogidos en el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, publicado ayer por el Ministerio de Sanidad, que evidencia que el paso de la pandemia de covid-19 ha aumentado considerablemente la actividad sanitaria, especialmente la de la Atención Primaria, la puerta de entrada al sistema.
En 2019, año previo a la pandemia, la media de visitas al centro de salud era de 8,1 por persona y en 2021 esa cifra creció hasta las 9 visitas per capita, lo que se traduce en que los centros de salud tuvieron que asumir miles de consultas más que antes de la llegada del coronavirus. No obstante, en 2022 –último año con datos disponibles– la actividad se redujo ligeramente a las 8,8 visitas por persona al año, por lo que la tendencia se revierte aunque todavía se está muy por encima de los años prepandemia.
La media estatal coincide con el dato de Navarra: en el Estado cada ciudadano fue 8,8 veces a su centro de salud en 2022, con variaciones entre comunidades que van desde las 11,5 visitas de Castilla y León y Extremadura a las 6,7 de Madrid. Por grupos de edad, detalla el estudio, en la franja de 0 a 4 años la frecuentación en medicina y en enfermería es de 9,5 y 4,5 veces al año respectivamente, disminuyendo en los siguientes grupos etarios hasta los 45- 49 años.
A partir de este tramo de edad la frecuencia aumenta hasta alcanzar su pico máximo en el grupo de 90-94 años, que acuden a 11,6 consultas médicas y 12,7 consultas de enfermería de media al cabo del año. “En la adolescencia y en las etapas juvenil y adulta, las mujeres acuden a la consulta de medicina con una frecuencia muy superior a los hombres”, señalan los expertos.
En lo que respecta a la Atención Hospitalaria, en 2022 cada navarro acudió al hospital una media de 1,8 veces, de las que 1,3 fueron a centros de Osasunbidea y el resto a privados.
Navarra, entre las CCAA con menor demora para una operación
Por otra parte, Navarra es una de las cuatro comunidades que el año pasado presentaban una menor demora para una intervención quirúrgica con 75 días de media, solo por delante de Madrid (45), Galicia (66) y la CAV (68). Así se desprende del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023, presentado ayer por el Ministerio de Sanidad, que evidencia el problema de listas de espera en el Estado, que presenta unas cifras preocupantes en todas las comunidades: la espera media se fijaba en 2023 en los 112 días.
No obstante, dentro de que los datos son malos en todos los territorios, el informe revela que el año pasado la Comunidad Foral, con 8.240 pacientes aguardando una operación, presentaba una tasa de lista de espera quirúrgica de 12,63 pacientes por cada 1.000 habitantes, una de las más bajas del Estado.
Las cifras que ofrece el estudio de Sanidad hacen referencia a los datos de las listas de espera que las comunidades reportaron en junio de 2023. Un año después –y según los últimos datos del departamento de Salud relativos a junio de este año– la situación es algo peor con 8.581 personas aguardando una operación en Navarra y con una espera media de 78 días.
En lo relativo al Estado, el tiempo de espera para una cirugía es de 112 días, con grandes diferencias entre territorios, oscilando entre los 45 y los 153 días. Las especialidades con mayores tiempos de espera y pacientes por 1.000 habitantes: son cirugía plástica y neurocirugía, según destacan los expertos en el informe. Traumatología destaca como la especialidad con más pacientes en espera por cada 1.000 habitantes (198.888). El porcentaje de pacientes que llevan más de 6 meses en espera para una intervención quirúrgica no urgente es del 17,4%, con un rango del 0,6% al 26,0%.