Los escolares de Navarra serán los primeros en regresar a las aulas. El alumnado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional retomará la rutina este jueves mientras que los más pequeños, de Infantil y Primaria, tendrán una vuelta escalonada en función del colegio en el que estudien. Los más madrugadores lo harán el jueves, como los adolescentes, mientras que otros comenzarán las clases el viernes o el lunes.  A falta de los datos definitivos se estima que más de 110.000 estudiantes llenarán las escuelas e institutos de la Comunidad Foral, de los cuales unos 5.000 vivirán su primer día de cole.

El nuevo curso presenta dos novedades de calado. Por un lado, la aplicación de los resultados del proceso de votación de jornada escolar, que tendrán una duración de cuatro cursos escolares, y que deja un panorama similar al que ya existía el pasado curso: dos de cada tres colegios de Infantil y Primaria tendrán jornada continua. En total son 150 centros educativos, de los cuales 137 son públicos y 13 concertados. Setenta colegios (31 públicos y 36 concertados) tendrán horario lectivo de mañana y tarde y sólo cinco escuelas (dos públicas y tres concertadas) han optado por la jornada flexible (dos tardes libres).

En otras palabras, el horario intensivo sigue siendo mayoritario en la enseñanza pública (presente en el 80% de los centros) mientras que la jornada partida sigue siendo la preferida en los colegios concertados (la tiene un 70%).

Otra de las novedades está en el nuevo decreto foral de comedores escolares, que incluye por primera vez el derecho a comedor en junio y septiembre. De esta forma, el Gobierno foral subvencionará el comedor escolar los 175 días de curso. Además, la normativa busca convertir el tiempo de comedor en un espacio de fomento de la educación para la salud, la higiene y la nutrición, la promoción de hábitos alimenticios saludables y sostenibles y comportamiento adecuados en la mesa.

Los comedores escolares comarcales que gestiona Educación darán servicio a unos 7.700 usuarios, a los que hay que sumar los miles de escolares que comen en los comedores gestionados por asociaciones de padres y madres.

Dos tercios en PAI

A falta de los datos oficiales, el periodo de prematrícula finalizó con 5.055 escolares inscritos en 1º curso del segundo ciclo de Educación Infantil (3 años), lo que supone un ligero crecimiento con respecto a los datos del año anterior en el mismo momento. Ahora bien, lo normal es que sean algunos más (el año pasado fueron 170 más) los que finalmente inicien las clases ya que siempre hay quien realiza la matrícula en el periodo extraordinario.

El reparto por modelos sigue siendo similar a años anteriores, con un 30,7% de alumnado en centros de euskera (dos puntos más que el pasado curso), un 50,8% en modelo G (casi dos puntos menos) y un 18,4% en modelo A. En total, el 65% de los escolares de 3 años recibirán educación con el programa PAI.

Por redes, el 60% del alumnado irá a un centro público, un porcentaje que ha bajado tres puntos con respecto al curso anterior, mientras que cuatro de cada diez optan por la enseñanza concertada.

Asimismo, este curso se aplicará una nueva reducción de ratios en Infantil en los centros con mayor volumen de alumnado vulnerable: en 1º y 2º curso la ratio máxima será de 20 y en 3º de 22, en lugar de los 25 habituales.

113.000 escolares en todas las etapas

A falta de datos oficiales del próximo curso y siguiendo la tendencia de los últimos años, la previsión es que el alumnado que se matricule en enseñanzas no universitarias siga creciendo. El pasado año hubo 113.136 escolares, de los cuales el 67% cursa en centros públicos y un 33% en la enseñanza concertada.

l Ligera subida entre los nuevos alumnos de 3 años. Además, este curso, la previsión es que el alumnado de 3 años, que llevaba años de bajada, crezca ligeramente. El plazo de prematrícula finalizó con 5.055 solicitudes, lo que supone 153 más que en el mismo periodo del curso 2023-2024.