Síguenos en redes sociales:

5.000 pacientes con demencia son cuidados en sus propios hogares en Navarra

El alzhéimer, que representa el 65% de las demencias, lo sufren el 44% de mujeres mayores de 90 años, frente al 29% de hombres

5.000 pacientes con demencia son cuidados en sus propios hogares en NavarraIban Aguinaga

El alzhéimer es un síndrome de causa desconocida caracterizado por un deterioro persistente y progresivo de las funciones cerebrales superiores como son la memoria, el lenguaje, la orientación, el cálculo o la percepción espacial. Esta enfermedad provoca una pérdida de la autonomía del enfermo y es el causante del 60%-70% de los casos de demencia. Unas jornadas organizadas por la asociación Recuérdame, el principio de la desconexión ahondaron ayer en Pamplona en esta enfermedad y cómo aumentan los casos de desapariciones a su costa.

Actualmente en Navarra hay 6.500 personas que sufren algún tipo de demencia, de las cuales 5.000 se encuentran en sus casas y 1.500 atendidas en residencias. En España son alrededor de 800.000 personas las que padecen alzheimer. Según el INE, se espera que para el año 2050 la cifra ascienda hasta los 2 millones de enfermos. “Ser mujer es un factor de riesgo para esta enfermedad”, aseguró el psiquiatra. De hecho, entre las personas mayores de 90 años, lo sufren el 44,51% de las mujeres frente al 29,7% de los hombres. El presidente de la asociación, José Codina, destacó que la mitad de los desaparecidos mayores de 70 años en España tiene alzheimer, una problemática en aumento.

Episodios de desorientación

El psiquiatra de la Clínica Padre Menni, Joaquín Roldán, destacó tres síntomas que facilitan que los pacientes de pierdan. El primero de ellos es la agnosia, la incapacidad para reconocer cosas familiares y “puede pasar con cosas tan cotidianas como una manzana o con las caras de los familiares. No se olvida el vínculo emocional, pero se es incapaz de reconocer el rostro”.

A esto se añade la anosognosia, cuando el paciente no tiene conciencia de la enfermedad que padece, “nada que ver con la negación”. Esta condición hace mucho más complicado que el paciente acepte que no puede conducir o salir solo a la calle. Por último, se encuentra la desorientación tanto de espacio (¿Dónde estoy?) como de tiempo (¿Qué día es hoy? ¿Qué momento del día es?) o personal (¿Quién soy? ¿Cuál es mi familia?). “Esta desorientación puede hacerles no reconocer su propia casa y que se vayan”, a veces causando una deambulación errática.

Cómo actuar

Para prevenir estas fugas involuntarias, Roldán propuso recurrir a sistemas de geolocalización, informar previamente a familiares o vecinos o portar identificación. En el momento, señaló la importancia de hablar con el enfermo de manera tranquila, no hacer más preguntas de las que pueden responder, restarle importancia al hecho en sí. Las jornadas reunieron a representantes de los cinco cuerpos policiales del Estado, que compartieron métodos de actuación. David González, inspector jefe de Policía Nacional en Pamplona y colaborador de Recuérdame, aseguró que “las desapariciones son una parte del trabajo policial donde más colaboración entre cuerpos hay” y puso en valor la creciente preparación ya que “en medida de que la población envejece, hay más personas con enfermedades neurodegenerativas”.

Te puede interesar:

Respecto a cómo actuar, González incidió en que “la familia debe comunicar la desaparición desde el primer momento”. Una vez comprobados los sitios recurrentes y las personas cercanas, “hay que avisar a los cuerpo policiales” y subrayó que “hay que desmitificar que solo se investiga pasadas las primeras 24 horas. Se lleva a cabo desde el principio y son horas muy importantes”.