El cáncer es una enfermedad que afecta más a hombres que a mujeres, entre otras cuestiones, porque entre ellos han estado más extendidos factores de riesgo como el consumo de tabaco. De manera que la generalización del tabaquismo entre las mujeres se produjo más tarde y en las últimas décadas las personas exfumadoras o fumadoras descienden entre los hombres y aumentan entre las mujeres. Esta es la principal razón por la cual en la última década la incidencia del cáncer ha crecido entre las mujeres (un 4,4% en el periodo 2013-2023) mientras ha disminuido entre los varones (2,4%).

Según se recoge en el estudio Estimaciones de la incidencia de cáncer en 2023 y estadísticas de mortalidad por cáncer en 2022 en Navarra, el año pasado se detectaron en la Comunidad Foral 4.224 tumores malignos, que en cifras absolutas superan a los 3.590 casos que se registraban hace diez años. Los cánceres diagnosticados a hombres han pasado de 2.112 en 2013 a 2.485 en 2023; y de 1.478 a 1.739 en mujeres. No obstante, el informe –elaborado por Salud Pública– analiza las tasas ajustadas de la incidencia del cáncer, es decir, aquellas que tienen en cuenta el crecimiento y envejecimiento de la población, permitiendo comparar la incidencia entre diferentes periodos.

Y es ahí donde se ve una diferencia en la tendencia entre hombres y mujeres. A lo largo de estos 10 años, la tasa de incidencia para el conjunto de cánceres (excepto los de piel no melanoma) ha disminuido un 2,4% en los hombres, pasando de 766 a 748 casos por 100.000 al año. En cambio, en las mujeres ha aumentado un 4,4%, pasando de 435 a 454 por 100.000 al año. En el conjunto del Estado la tendencia es la misma: en el mismo periodo la tasa de incidencia ajustada descendió un 7,2% en hombres y aumentó un 6,3% en mujeres.

Cáncer de pulmón

La principal razón de esta tendencia –según esgrimen los expertos de Salud Pública en el estudio– es el aumento de la incidencia de tumores relacionados con el tabaquismo entre las mujeres: el cáncer de pulmón, cavidad oral y faringe y esófago. “Aunque las tasas de incidencia de los cánceres relacionados con el tabaquismo son más altas en hombres que en mujeres, se observa un descenso en varones”, apunta el informe.

En Navarra, la generalización del consumo de tabaco ocurrió antes en los hombres que en las mujeres, como lo reflejan los datos de una encuesta realizada en 1982, en la que alrededor del 60% de los hombres declaraban fumar a diario frente a 20% de las mujeres. Pero en las últimas décadas, recoge el estudio, el número total de personas con antecedente de tabaquismo (fumadores y exfumadores) ha disminuido en los hombres y ha aumentado en las mujeres. “Este patrón de tabaquismo explica el aumento actual de los cánceres relacionados con el tabaco en las mujeres, que previsiblemente se va a mantener durante los próximos años, así como el descenso de la incidencia en los hombres”, sentencian desde Salud Pública.

En cuanto al tipo de tumores, en las mujeres destacan por su frecuencia el cáncer de mama (452 casos), el de colon y recto (248), el de pulmón (145) y el de cuerpo de útero (114). En los hombres, los más frecuentes fueron el de próstata (545 casos), el de colon y recto (483), el de pulmón (347) y el de vejiga urinaria (127).