En 2023 se perpetraron en Navarra 1.861 hechos graves de violencia de género, según datos del Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, que sitúan en un total de 123.452 hechos graves de violencia de género registrados a nivel estatal, un 9,8 % más que en 2022 y un 48 % más que hace cinco años.
Para el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska, entran en la categoría de hechos graves el homicidio, lesiones, delitos contra la libertad, contra la integridad moral, contra la libertad sexual o "cualquier otro delito cometido con violencia o intimidación" contra una pareja o una expareja.
Fuentes de Interior precisan que se incluyen también en esta categoría de victimizaciones provocar un aborto a la víctima, lesiones al feto y los hechos cometidos sobre los hijos e hijas menores de las víctimas en un contexto de violencia vicaria.
Además, en la estadística que ofreció el Instituto Navarro de Igualdad de los datos recopilados el año pasado, a principios de este año, con 2.091 denuncias, cabe señalar que siete de cada diez denuncias presentadas responden a denuncias por violencia física y psíquica (ambas violencias se dan en 1.395 denuncias) o únicamente esta última, la psíquica, que sumó 295 causas. En cuanto a los tipos de violencia, las investigaciones iniciadas por violencia sexual protagonizan la mayor subida de entre los distintos tipos de agresiones que sufren las mujeres. Así, las denuncias por delitos sexuales suman este año 356 casos, mientras que el año anterior se quedaron en 244. El ascenso es del 45%. En este tránsito interanual se produjo la implantación de la Ley del solo sí es sí y su posterior reforma que han marcado un importante punto de inflexión en este ámbito y también en la asistencia a víctimas.
Datos del Estado
Son Andalucía, con 25.806 victimizaciones; la Comunitat Valenciana, con 17.812; Madrid, con 17.382; Cataluña, con 9.240 y Canarias, con 8.297, las comunidades autónomas que registraron un mayor número de mujeres víctimas de hechos graves en el ámbito de la violencia machista en 2023.
Continúan, por orden decreciente, Baleares (con 5.998 víctimizaciones), Murcia (5.687), Galicia (5.499), Castilla-La Mancha (5.382), País Vasco (4.879), Castilla y León (4.618), Aragón (3.330), Asturias (2.346), Extremadura (2.198), Navarra (1.861), Cantabria (1.410), La Rioja (875), Melilla (350) y Ceuta (254).
Además, Interior contabilizó 228 victimizaciones en el extranjero.
La violencia machista sigue creciendo
El número de hechos graves registrados por este ministerio ha mostrado una tendencia creciente desde 2015, con la única excepción de 2020, cuando se produjo un descenso debido al confinamiento en el marco de la pandemia.
Fueron 123.452 en 2023, 112.446 en 2022, 98.230 en 2021, 87.475 en 2020, 90.674 en 2019, 83.437 en 2018, 80.597 en 2017, 77.562 en 2016 y 76.887 en 2015.
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.