El número de alumnas de nuevo ingreso en grados STEM en Navarra ha crecido casi un 21% desde 2019 y, a pesar de este dato alentador, la Comunidad foral “debe continuar trabajando para incrementar la participación femenina” en estas disciplinas que abarcan Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Así lo ha reflejado este jueves la consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Patricia Fanlo, durante la inauguración de la segunda jornada Impulsando la red y vocaciones STEM en Navarra, organizada por la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (AMEDNA) y celebrada en la sede de la Confederación Empresarial de Navarra (CEN) en Pamplona.

Y es que las cifras en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) todavía muestran una fuerte segregación. Por ejemplo, en el Grado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica sólo un 14% de las matriculadas son mujeres; en Ingeniería Informática, el 16%; y en Ingeniería Mecánica o el nuevo Grado de Ingeniería Térmica, un 19%. Con el objetivo de revertir esta situación, alrededor de 80 alumnas de 4º de la ESO y Bachillerato de los centros Jesuitas, Julio Caro Baroja y Vedruna han formado parte de estas jornadas a cargo de profesionales en diversos ámbitos STEM.

Unas 80 jóvenes de la ESO y Bachillerato han acudido a las segundas jornadas ’Impulsando la red y vocaciones STEM en Navarra’. Oskar Montero

“Si os dedicáis a la ciencia, la innovación y, en general, a las carreras STEM, vuestro trabajo va a tener un impacto sobre la vida de las personas. Lo que estáis haciendo es importante y va a mejorar la sociedad”. De esta forma se ha referido a las jóvenes alumnas Luisa Chocarro de Erauso, investigadora pre-doctoral en Oncología en la UPNA y en Navarrabiomed, unas palabras cargadas de ánimos para dar impulso a la vocación STEM dentro de las estudiantes. Junto a ella, Andrea Inés, ingeniera en Telecomunicaciones y directora de Tecnología en Das-Nano, les ha pedido “confiar en el esfuerzo y en la capacidad que tenemos” y les ha animado a “lanzarse y probar” en las STEM si es lo que les gusta. “Se pueden cometer fallos y errores, y puede que ese no sea vuestro camino, pero no dejéis de intentarlo por opiniones o estereotipos porque seguro que os va a gustar, y de verdad que os necesitamos”, ha concluido Inés en referencia a la importancia de una visión femenina en los distintos ámbitos de la ciencia. 

En esta misma línea, Emy Helen Paredes, técnica superior en Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos, Electricidad, Electrónica y Comunicaciones y gerente COAN Navarra, también ha hecho un llamamiento a la confianza en una misma y hacer frente a un miedo que “muchas veces nos bloquea para tomar una decisión y no nos deja ver lo que hay detrás”.  

Por su parte, Leticia Espuelas, licenciada en Matemáticas y directora de Operaciones Satelit, les hizo una petición a estas estudiantes: “No dudéis nunca de que sois capaces de hacerlo. Si tú confías en ti misma y crees que lo puedes hacer, lo puedes hacer. Si no confías en ti, nadie te lo va a hacer”.

Fomento STEM

Desde la UPNA, Gurutxe Pérez Artieda, ingeniera industrial y directora de Proyecto Cátedra, Mujer Ciencia y Tecnología, ha narrado su experiencia con un teatro surgido en 2018 cuyo objetivo es dar vida a distintas científicas. "A las mujeres nos han puesto muchas trabas y, aunque ahora legalmente podamos estudiar y trabajar en lo que queramos, no siempre ha sido así. Lo hemos tenido más difícil, pero a pesar de eso, ha habido muchas mujeres muy relevantes", ha explicado Pérez. Y, para demostrarlo, esta ingeniera y otras diez profesoras exponen los logros de mujeres emblemáticas en STEM ante el alumnado de Primaria, cuyo público ha superado los 10.000 estudiantes. "Sabíamos que había que empezar a desmontar estereotipos desde muy pronto".

De la mano de TRACASA WomenTic, Mar González Paredes ha expuesto proyectos como Desafío STEM que, en junio, acogió a casi 400 estudiantes de Infantil y Primaria a los que, una vez más, han buscado llegar a una edad temprana. "Queríamos llegar en esa edad en la que los estereotipos empiezan a jugar su papel". Así, fomentaron las STEM a través de juegos y experimentación en ámbitos relacionados con STEM, como programación, cálculo o construcción, y para que, además, estas estudiantes contaran con referentes femeninos

Mientras, dos representantes de la Universidad de Navarra (UNAV) han presentado la iniciativa Women for Science and Technology. Este club nació en 2015 con profesoras y alumnas de la UNAV en Ingeniería, Matemáticas, Biología o Bioquímica que "vieron que había que darle visibilidad a la mujer e igualar la barrera de género", ha destacado María Gato, estudiante de tercero de Bioquímica.

Entre sus actividades han destacado la labor divulgativa en centros escolares, en las que ha participado Claudia Escudero, graduada en Biología y en el último año de Ambientales. Sus sesiones, principalmente con alumnado de Primaria y la ESO, consisten en vídeos informativos acompañados con experimentos de química que "buscan dar a conocer estas disciplinas y que vean que somos mujeres las que lo enseñamos".