El grupo parlamentario de Geroa Bai ha afirmado que el decreto de méritos aprobado por el Gobierno de Navarra este miércoles "corrige en parte la situación crítica actual" pero que "presenta déficits importantes".

En una nota de prensa, desde la coalición han subrayado que "no es el decreto de Geroa Bai, ya que nuestra apuesta radica en regular la atención a la ciudadanía navarra en euskera por las Administraciones Públicas de Navarra de forma mucho más ambiciosa y respetuosa con la pluralidad y los derechos lingüísticos de la ciudadanía vascohablante".

Sin embargo, "desde finales de 2019 tras las sentencias del TSJN sobre el decreto foral 103/2017, la situación es crítica en lo que respecta a la valoración del euskera en el acceso a la Administración y en los concursos de traslados", y por eso consideran que el decreto de méritos aprobado este miércoles "corrige en parte en la zona mixta la situación crítica actual".

La coalición ha añadido que "desde entonces no se puntúa el euskera en las plazas del Gobierno de Navarra situadas en la zona no vascófona, ni en la zona mixta, esta última donde se encuentra la mayor parte de puestos de trabajo, al comprender Pamplona y Comarca".

"El Decreto aprobado hoy va a permitir que el euskera vuelva a ser valorado en la mayor parte de los puestos de trabajo de la Administración al menos en la zona mixta", han manifestado desde la coalición.

Sin embargo, desde Geroa Bai han remarcado que "el decreto tiene déficits importantes, como que en la zona no vascófona no se valore en ningún puesto el euskera y sí se puedan valorar otros idiomas extranjeros o que no se pueda valorar en todos los puestos de trabajo de la Administración el conocimiento de nuestra propia lengua".

Compromiso por la oficialidad

Por todo ello, Geroa Bai ha "reafirmado" su "compromiso por seguir trabajando para que el euskera se valore en todo Navarra y en todos los puestos de trabajo" y ha reivindicado "la oficialidad del euskera y el fin de la zonificación lingüística".

"Sin duda, la cooficialidad conllevaría un estatus legal más blindado, una mayor seguridad jurídica y un mayor respeto a la pluralidad lingüística y a los derechos de las personas euskaldunas", han manifestado.