Los sindicatos mantienen la huelga y acusan a Educación de "desviar la atención" con el pacto educativo
Steilas, LAB, CCO y ELA denuncian "la actitud del Departamento, que sigue cerrado a la negociación" y no ven motivos para desconvocar la movilización de 30 de enero
Los sindicatos Steilas, LAB, CCOO y ELA han manifestado su intención de mantener la huelga del próximo 30 de enero y acusan a Educación de "desviar la atención" con el pacto educativo y de mantener un actitud "cerrada a la negociación".
"Después de las declaraciones de ayer del consejero Gimeno todavía se constata más fehacientemente que no quieren que haya avances. Creemos que tenemos que seguir utilizando nuestras herramientas de presión, que son las huelgas y otro tipo de cuestiones. No hay motivos para desconvocar", ha apuntado Mikel Larraza, de ELA, que ha sido el encargado, junto a Ane Apezetxea, de Steilas, de dar lectura al manifiesto acordado por los cuatro sindicatos
Para poder desconvocar la huelga, "lo que tendría que ocurrir es que el talante" de Educación "sea otro, que el Departamento esté realmente dispuesto a hablar de qué mejoras se pueden llevar adelante y que se pueda avanzar, no que esté cerrado desde noviembre". "No se puede llegar a una negociación diciendo que no te vas a mover un milímetro", ha criticado Larraza, que considera contradictorio que diga que "hará lo posible por desconvocar la huelga cuando ha dicho que el pacto de abril está totalmente cerrado a lo que se firmó en noviembre".
"Es lo que nos hace desconfiar", ha subrayado Larraza, que ha pedido un "diálogo fluido y normalizado, sin ningún tipo de medidas de presión" por parte de Educación.
En respuesta a los medios de comunicación sobre si asistirán a las reuniones de los jueves de febrero con el Gobierno foral por un pacto educativo, han criticado que "ese calendario que se nos ha dado" es "una imposición" y que "cada sindicato ya verá lo que va a hacer".
Pacto para desviar la atención
Respecto a dicho pacto educativo, los convocantes de la huelga han respondido que "nunca ha habido ninguna solicitud": "Hemos reivindicado y hemos querido negociar la mejora de las condiciones laborales del profesorado y de la calidad de la educación pública". Además, han considerado que se trata de un "proceso que requiere otras reflexiones y no es algo que se pueda concluir en dos meses".
Tampoco aceptan "de ninguna manera" la vía tomada por el Departamento, "donde se utiliza el pacto como herramienta para desviar la atención". Para los sindicatos, "mejorar las condiciones del profesorado puede ser factible si hubiera voluntad real".
"No vamos a permitir ningún chantaje en los procedimientos ni en los contenidos. La mayoría sindical aquí presente hemos comunicado que no aceptamos la fecha límite del 14 de abril para firmar ese pacto", han asegurado. Además, han apuntado que "dado que el Departamento da por bueno un acuerdo de noviembre totalmente antidemocrático, también sería posible imponer un pacto que pudiera suscribir únicamente con la minoría de representación del profesorado".
Sobre la huelga
El consejero Gimeno ha asegurado que el acuerdo, firmado en noviembre en minoría con tres sindicatos, "está totalmente cerrado, que no hay margen de mejora más allá de lo recogido en el acuerdo. Entonces, ¿para qué sentarse a firmar un posible pacto que no suponga mejoras?", han cuestionado durante la rueda de prensa.
"No formaremos parte de una herramienta cosmética para lavar la imagen del Departamento de Educación", por lo que pidieron convocar el Comité de Huelga, "donde tendrá que negociar con la mayoría sindical si realmente quiere que desconvoquemos la huelga". Asimismo, han lamentado su ausencia en los encuentros previos con los representantes sindicales del sector.
"Sentimos que nos toman por tontos"
Tercera huelga de la enseñanza pública
La tercera jornada de huelga de la enseñanza pública del presente curso comenzará a las 8 horas con piquetes, continuará a las 10 horas con columnas desde distintos puntos de la ciudad que desembocarán en la sede del Departamento de Educación, desde donde partirá, a las 11 horas, una manifestación hasta el Palacio de Navarra. Por la tarde, a las 17.30 horas, tendrá lugar una concentración en la Plaza del Ayuntamiento.
Las dos primeras movilizaciones, que tuvieron lugar en septiembre y octubre, fueron convocadas por todos los sindicatos con representación en la enseñanza pública. Esta tercera la respaldan la mayoría sindical: Steilas, LAB, CCOO y ELA, mientras que Anpe, Afapna y UGT han decidido no secundarla.
Temas
Más en Sociedad
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid
-
El juez que investiga si el apagón fue un sabotaje declara secreta la causa
-
Navarra crea cuatro plazas de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria