Navarra es la tercera comunidad con menos población en riesgo de pobreza, pese a que la tasa se ha incrementado al 18,3%
Tan solo la CAV y Baleares presentan porcentajes más bajos que los de la Comunidad Foral, con 14,8% y 16,2%, respectivamente | En el Estado se registra la tasa más baja de la última década, aunque uno de cada cuatro habitantes vive en riesgo de pobreza o exclusión
El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social vuelve a aumentar en Navarra hasta el 18,3%, la cifra más alta registrada en la última década. Se trata, según la última estadística de Condiciones de Vida del INE, de una tendencia contraria a la que se sigue en el conjunto del Estado, que marca su nivel más bajo en 10 años.
No obstante, a nivel estatal la tasa Arope (que mide riesgo de pobreza y/o exclusión social) se sitúa en el 25,8%, es decir, uno de cada cuatro habitantes vive bajo este riesgo, mientras que en Navarra ese porcentaje desciende al 18,3%, siendo la tercera comunidad con una menor tasa. Tan solo la CAV y Baleares presentan porcentajes más bajos, con 14,8% y 16,2%, respectivamente
Maeztu valora que Navarra tiene "una de las tasas de riesgo de pobreza más bajas" del Estado
A nivel nacional ha caído en 2024 al nivel más bajo de los últimos diez años, hasta el 25,8 % (era del 26,5% en 2023), aunque sigue aumentando entre los menores de 16 (del 34,3 al 34,7).
Mejora en el Estado
La encuesta muestra una mejora a nivel estatal de los tres indicadores de la componentes de la tasa Arope: el riesgo de pobreza relativa -refleja cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población-, que bajó del 20,2% al 19,7%; la población con baja intensidad en el empleo (con poca actividad), que pasó del 8,4% al 8%; y la carencia material y social severa (cae 7 puntos).
En 2024 (con datos de renta de 2023), un 1,3% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo, 0,4 puntos menos que el año anterior.
El riesgo de pobreza y exclusión social afecta en especial a los menores de 16 años, que alcanza al 34,7%, y son el grupo que más aumenta respecto a un año antes (0,4 puntos). Se trata de la cifra más alta de la serie histórica que comienza en 2015 (en 2014 para los ingresos). Por el contrario, baja en los mayores de 65 años hasta situarse en el 19,5% (1,4 puntos) y en el grupo de 16 a 64 años en el 25,8 (0,6 puntos).
Tasas de pobreza más altas en Andalucía y Castilla-La Mancha
Las tasas Arope de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6 %), Castilla-La Mancha (34,2 %), y Extremadura y Región de Murcia (con 32,4 % en ambas). En el lado contrario, la CAV (14,8%), Baleares (16,2%) y Navarra (18,3%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.
Atendiendo a las dificultades para llegar a fin de mes, Castilla- La Mancha (13%), Canarias (12,4%) y Andalucía (10,9%) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes; las que menos, País Vasco (5,1 %), Islas Baleares (5,6 %) y La Rioja (5,9 %).
Temas
Más en Sociedad
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid
-
El juez que investiga si el apagón fue un sabotaje declara secreta la causa
-
Navarra crea cuatro plazas de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria