390 menores han denunciado violencia sexual en Navarra en los tres últimos años
En 2024 hubo 150 denuncias de chicas que no tenían la mayoría de edad, algunas de ellas por violencias pasadas / Ese grupo de edad engloba 4 de cada 10 denuncias
Violencias pasadas y actuales con víctimas menores de edad, supervivientes de agresiones sexuales, víctimas de violencia digital o de pornografía, un catálogo ilimitado de delitos sexuales que vienen castigados en el Código Penal y que dejan secuelas de por vida. Y que, como además se producen por lo general en la intimidad del hogar, en el núcleo familiar, el manto de silencio es dominante hasta el punto de que los grandes estudios de violencia de género sitúan en un 80% los delitos de violencia machista que no se denuncian. Y de ellos, los de violencia sexual son precisamente los que mayormente se ocultan.
Relacionadas
El 40% de las víctimas son menores de edad
Un total de 369 mujeres presentaron el año pasado en Navarra denuncias por violencia sexual en algunos de los cuerpos policiales existentes en la Comunidad Foral. De dicho dato trasciende a menudo que el 70% de las víctimas tenía menos de 30 años, pero es que además, cuatro de cada diez denuncias son presentadas por víctimas menores de edad. Fueron 150 el año pasado (suponían el 40,87% del total), llegaron a 142 en 2023 y a 98 en 2022. En los últimos tres años, hasta 390 mujeres que no habían cumplido la mayoría de edad presentaron una denuncia por violencia sexual en alguna de las Policías que trabajan en Navarra.
Si la estadística recogida sumara las denuncias de todas aquellas mujeres de menos de 30 años, el resultado alcanzaría que 316 mujeres de entre 18 y 29 años han denunciado delitos de este tipo en los tres últimos años, lo que sumado a los números que arrojan las mujeres víctimas menores de edad llevaría a un total de 706 denuncias presentadas por mujeres que no tenían siquiera 30 años.
Las agresiones ocurren en el entorno cercano
La mayoría de estas agresiones se produjeron en el ámbito de la pareja y el resto en el entorno social cercano, como viene reflejado en el I Estudio sobre Violencia Sexual en Mujeres Jóvenes en Navarra, elaborado por la profesora de la UPNA, Rut Iturbide, por encargo del Instituto Navarro de la Igualdad (INAI).
Según el estudio, “este aumento de las cifras, sin embargo, no puede atribuirse de forma exclusiva a un acrecentamiento en este tipo de agresiones, sino que existen diferentes elementos que pueden influir en el mismo, como pueden ser: la mayor concienciación, conocimiento y detección en torno a las situaciones de violencia sexual y/o el aumento del número de mujeres que denuncian o acuden a servicios especializados ante una situación de violencia sexual”, explica la investigadora.
Los agresores suelen ser mayores que sus víctimas
Para su análisis, resulta interesante hacer una pequeña aproximación al perfil de edad de los agresores, cuya media de edad se sitúa en los 30-49 años –el 38,9 % de los agresores durante la serie 2018-2022–, según los datos proporcionados por los cuerpos policiales. Es decir, suelen ser más mayores que ellas.
En este sentido, Iturbide recuerda que es de interés tener en cuenta que, aunque un episodio de violencia sexual se esté atendiendo en la actualidad, puede haberse producido en el pasado, cuando la mujer era más joven. “Al no contar con ese dato de cuándo se produjo dicha agresión, es difícil determinar qué porcentaje de violencia sexual se ha producido en la juventud”, expone.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'