La apuesta que Navarra viene haciendo desde hace años por la rehabilitación la ha convertido en una comunidad referente en este sector, clave en la transición energética y la lucha contra el cambio climático. En los últimos tres años, 25.722 viviendas se han rehabilitado en Navarra gracias a las distintas líneas de subvención que ha lanzado el Gobierno foral y a la financiación que ha llegado desde la UE, que entre 2022 y 2024 han permitido conceder más de 126 millones en ayudas a las obras de rehabilitación de edificios residenciales, que van desde la instalación de la envolvente térmica o de la calefacción central hasta la eliminación de barreras arquitectónicas.
En concreto, en 2024 Navarra alcanzó la cifra récord de 10.247 viviendas rehabilitadas con una subvención de 52,5 millones de euros, una cantidad que supone la mayor inversión de la historia en este sector y que coloca a la Comunidad Foral como puntera a nivel estatal en materia de rehabilitación. Fue algo que ayer destacó la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, quien subrayó que "Navarra se ha consolidado como una comunidad puntera en materia de rehabilitación" de vivienda.
Así lo señaló este martes en el foro Biziberri-Navarra rehabilita 2025, celebrado en el Baluarte de Pamplona con el lema 'Rehabilitando el presente, construyendo el futuro', donde ha asegurado que en 2024 Navarra ha alcanzado "la mayor inversión en rehabilitación de su historia, encabezando todos los rankings en el Estado".
En este sentido, ha reconocido que "la recepción de fondos públicos procedentes de Europa ha sido muy facilitador, pero no lo ha sido todo, porque sin una gestión eficiente y responsable de los mismos, llegar a estos máximos históricos no habría sido posible".
En concreto, ha indicado que en 2024 se han concedido ayudas a la rehabilitación por valor de 43,8 millones de euros, de las que se han beneficiado 8.851 viviendas.
"Una cantidad que supone un incremento del 48 % respecto a 2022 y del 356 % respecto a 2015, cuando estas ayudas apenas alcanzaban los 9,6 millones de euros", ha precisado.
La vicepresidenta ha defendido que "el esfuerzo que se ha hecho en esta comunidad por seguir reforzando la rehabilitación ha sido titánico" y ha asegurado que "cada euro invertido en rehabilitación es una inversión en calidad de vida, eficiencia energética y dinamización económica".
Asimismo, ha destacado que esta política "nos permite aumentar el número de viviendas dignas y accesibles en nuestra comunidad".
"Queda mucho por hacer todavía"
Pese a los avances, ha admitido que "nos queda mucho por hacer todavía", ya que "el panorama sigue teñido de un color más bien negruzco, con el cada vez más acuciante encarecimiento del mercado libre".
En ese sentido, ha abogado por seguir "apostando por políticas que defiendan y potencien el parque público de vivienda, que pongan a la ciudadanía en el centro, que tengan en cuenta su economía, y que sean, por supuesto, respetuosas con el medio ambiente, sostenibles y ecológicas", ya que "estaremos remando en el buen sentido, para todos y todas", ha concluido.
El desafío de los costes
Tras Alfaro ha intervenido en el acto de apertura de la jornada, Dinis Rodrigues, experto senior de energía del Banco Europeo de Inversiones, quien ha puesto en valor los resultados obtenidos por el proyecto de rehabilitación y eficiencia energética de la Comisión Europea y del banco.
"El Proyecto Primavera, que tiene un enfoque muy grande en vivienda y la rehabilitación, es un proceso complejo desde tres perspectivas distintas", ha apuntado.
Así, ha puesto en valor que "desde un punto de vista técnico, no se puede replicar la producción de un edificio automáticamente en otro. Hay un trabajo de arquitectura e ingeniería que es complejo".
"El segundo aspecto complicado es hacerlo con un coste adecuado para que las familias lo puedan pagar. Se combinan ayudas públicas con financiación privada, pero el coste sigue siendo un desafío", ha reconocido.
Para Rodrigues, esta es, precisamente "la clave del éxito del proyecto: la labor de los equipos, con firmeza y continuidad a lo largo de estos años, que han conseguido movilizar a la gente para renovar sus edificios".
"No se trata solo de ahorrar un 60 % de energía, sino de proporcionar una vivienda nueva y un espacio público renovado para la gente", ha puesto en valor, por lo que "este proyecto es una oportunidad para mejorar la accesibilidad de personas mayores o con discapacidad".
Por su parte, el director gerente de Nasuvinsa, Javier Burón, ha afirmado que “la clave del éxito en la rehabilitación de viviendas radica en la colaboración entre administraciones y la ciudadanía, garantizando que los procesos sean accesibles y eficaces para todas las personas”.
El papel de la administración pública en la rehabilitación
Durante la jornada, se ha abordado el papel de la administración pública en la consolidación y adaptación del parque residencial, a través de una mesa redonda en la que han participado un representante del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Fernando García Mosos (IDEA), Zéus Pérez (Ayuntamiento de Tudela) y Rocío Munclús (Ayuntamiento de Lumbier).
En la misma, Fernando García Mozos ha explicado que “el IDEA ha gestionado varios programas de rehabilitación energética en edificios, como el PREEE y PREE 500, que en Navarra han movilizado casi 23 millones de euros en subvenciones, logrando rehabilitar cerca de 2.968 viviendas. Estos programas han demostrado el impacto positivo de la inversión pública en eficiencia energética y calidad de vida”.
Por su parte, Rocío Monclús ha señalado que “en Lumbier se ha apostado por la regeneración urbana como estrategia para combatir la despoblación. A través del Área de Rehabilitación Preferente hemos promovido una revitalización integral, mediante la renovación de espacio público, generación de empleo local y la futura creación de 34 viviendas de alquiler social. También se están rehabilitando ya otras 34 viviendas con el apoyo de Nasuvinsa”.
Zéus Pérez, del Ayuntamiento de Tudela, ha destacado que su experiencia “en rehabilitación comenzó con el proyecto Lourdes Renove en 2009 y ha evolucionado hasta hoy con financiación europea y el apoyo de Nasuvinsa, pasando por distintos proyectos. Gracias a ello, se ha intervenido en un barrio de vivienda social con mucha necesidad, actuando en más de 900 viviendas con inversiones de más de 15 millones de euros”.
Modelos de regeneración urbana y estrategias innovadoras
El evento también ha servido para conocer distintos modelos de regeneración urbana que se están aplicando en otros territorios, en un bloque de exposición de buenas prácticas.
En el mismo, Ana Tellería (Gobierno Vasco) ha expuesto el modelo Opengela, una iniciativa del Gobierno Vasco que apuesta por la regeneración urbana mediante la creación de oficinas de barrio que acompañan a la ciudadanía en el proceso de rehabilitación.
Por su parte, Alejando Gómez, de València Clima i Energia, ha destacado que “la transición energética tiene que ser justa, inclusiva y con el protagonismo de las personas”. En este sentido, ha comentado la implementación de “Oficinas de la Energía que sirven de punto de asesoramiento para que la ciudadanía se informe y se empodere energéticamente”.
También ha participado Raquel Zulaica, de Nasuvinsa, para explicar el impacto del proyecto ELENA-PRIMAVERA, que ha facilitado el acompañamiento en la rehabilitación en más de 1.700 viviendas de Navarra, ayudando a vecinos y vecinas, además de a los agentes del sector, a optimizar los procesos y acceder a financiación y subvenciones. “La rehabilitación es una carrera de fondo. Somos una administración proactiva que impulsa y presta un acompañamiento multinivel con el objetivo de que esta oportunidad sea accesible y aportemos seguridad a la ciudadanía y técnicos. Es un beneficio para Navarra, tanto en la vivienda como en otros aspectos como el climático, económico, territorial y, sobre todo, el social”, ha destacado.
Experiencias internacionales y redes de oficinas verdes
Una segunda parte del evento ha incluido también la intervención de Michael Donaldson (BIT Habitat – Ajuntament de Barcelona), Mauricio Paolino (Electric Ireland Superhomes) y Uxua Domblás (Ayuntamiento de Pamplona), quienes han compartido experiencias sobre industrialización de la rehabilitación y redes de oficinas verdes.
Michael Donaldson ha enfatizado la importancia de la innovación en la rehabilitación urbana: “Debemos aprender de experiencias internacionales y adaptarlas a nuestro contexto para optimizar el proceso de rehabilitación. En Barcelona, estamos explorando soluciones innovadoras en formato de kit industrializado para mejorar la habitabilidad de los edificios residenciales y aumentar el acceso a la vivienda asequible”.
Por su parte, Mauricio Paolino ha señalado que “la rehabilitación energética es clave para transformar los hogares en espacios más cálidos, saludables y con bajas emisiones de carbono”. Y ha subrayado: “En Irlanda, estamos trabajando en una estrategia integral para mejorar la eficiencia energética en 500.000 viviendas antes de 2030, con la instalación de 400.000 bombas de calor”.
Finalmente, Uxua Domblás, Directora de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030 del Ayuntamiento de Pamplona, ha resaltado la importancia de la Red de Oficinas Verdes como herramienta clave en la transición energética municipal. “Las Oficinas Verdes son un punto de referencia para asesorar a la ciudadanía en materia de eficiencia energética, energías renovables y rehabilitación sostenible. A través de estos espacios, facilitamos información accesible y acompañamos a los vecinos en la toma de decisiones para mejorar la sostenibilidad de sus viviendas”, ha expuesto.