Más de 6.500 docentes se han inscrito en el concurso-oposición para optar a las 473 plazas correspondientes de Profesores de Secundaria, Escuelas Oficiales de Idiomas y profesores especialistas en sectores singulares de Formación Profesional. El profesorado deberá presentar la programación didáctica por primera vez de forma telématica entre el 14 y el 21 de mayo. Se trata de un requisito imprescindible para seguir en el proceso. La siguiente fecha clave que deben tener marcada en rojo los y las aspirantes es el fin de semana del 21 y 22 de junio, cuando se celebrará la prueba escrita. Los aspirantes de castellano se examinarán el sábado y los del euskera, el domingo. Las personas que logren aprobar deberán realizar la defensa y exposición de las programaciones y unidades didácticas a lo largo del mes de julio.

Esta OPE de Secundaria llega un año después de que la Comunidad Foral viviera la mayor oposición docente de su historia con más de 12.000 aspirantes entre los tres procesos selectivos para cubrir 401 plazas. Dos de estas OPE fueron de estabilización, una con 141 plazas de funcionarios con perfil de lengua extranjera y otras con 100 plazas de Secundaria. La tercera fue, como la de este año, de reposición y estuvo dirigida para el Cuerpo de Maestros y Maestras (5.474 admitidos para 160 plazas).
Presentación telemática
En esta ocasión, según los datos contabilizados en la página web del Departamento de Educación, el número de docentes inscritos supera los 6.500 y las plazas ofertadas ascienden a 473. La gran mayoría (414) son para el Cuerpo de Secundaria mientras que también se ofertan cinco para Idiomas y 54 para profesores especialistas en sectores singulares de Formación Profesional.
Por primera vez, la programación didáctica deberá presentarse de forma telemática entre el 14 y el 20 de mayo (ambos inclusive) a través del enlace que se habilitará en la página web de la convocatoria el mismo 14 de mayo. En la resolución se especifican los formatos en los que se deberán entregar estas programaciones y se advierte de que finalizado el plazo de esos cinco días hábiles, en ningún caso se podrá subsanar o sustituir la programación didáctica presentada.
Este paso es condición sine qua non para poder seguir en el proceso selectivo, que consta de una fase de oposición y una fase de concurso.
Pruebas eliminatorias
La fase de oposición constará de dos pruebas, que tendrán carácter eliminatorio. De hecho, para pasar a la segunda prueba la persona aspirante deberá alcanzar una puntuación igual o mayor a 5 en la primera.
El examen escrito, que se celebrará el fin de semana del 21 y 22 de junio (el sábado será el turno de los aspirantes de castellano y el domingo, los de euskera) constará de dos partes. La primera será una prueba práctica para comprobar que el aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta. Los tribunales determinarán el tiempo máximo que no podrá exceder de tres horas.
La segunda parte tendrá por objeto la demostración de conocimientos específicos necesarios de la especialidad docente a la que se opta. Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por la persona aspirante, de entre un número de temas, extraídos al azar por el tribunal. Las personas aspirantes dispondrán de un máximo de dos horas.
Aquellas personas que aprueben deberán afrontar la segunda prueba, que tiene también dos partes diferenciadas. La primera consiste en la defensa de la programación didáctica presentada en mayo en un tiempo máximo de 30 minutos y la segunda es la presentación y defensa de una unidad didáctica.
A la puntuación de la fase de oposición se le deberá sumar los puntos que tenga cada aspirante en la fase de méritos, en la que se tendrán en cuenta el trabajo desarrollado en centros educativos, los cursos de formación y perfeccionamiento superados y los méritos académicos y otros.
Los docentes que logren una de las 473 plazas comenzarán a trabajar como funcionarios en prácticas a partir del 1 de septiembre.