Patxi Vera, defensor del pueblo de Navarra: "Necesitamos un plan de choque para vivienda"
Critica los retrasos del Ministerio a la hora de hacer trámites en Extranjeria: "Hay médicos extranjeros que llevan 3 años para homologar el título"
En 2022, justo cuando tomó posesión, Patxi Vera Donazar fijo la vivienda como uno de los principales problemas. Tres años después, la situación de los pisos no es que haya ido a mejor, es que ha empeorado: está más cara la compra y el alquiler y la escasez amenaza con el drama humano.
En 2022, le preocupaba la vivienda. La situación ha ido a peor.
–Es el problema más acuciante. Hay gente sin techo, pero es que tenemos pisos en los que en cada habitación vive una familia. Y, ojo, hay familias peleando para entrar a una de estas habitaciones, algo que antes nos parecería impensable y que hoy nos choca en la comunidad con mayor calidad de vida.
¿Qué se puede hacer con la vivienda?
–Hay que hacer un plan de choque con la vivienda. Cuanto más tardemos en empezar, más tardaremos en llegar. Todo lo que hagamos va a ser insuficiente. Pero, mientras tanto, ¿cuántos miles de viviendas tenemos vacías?
¿Ahí, qué se puede hacer? Hay experiencias previas: censos de viviendas, tasas a pisos vacíos...
–Hay que intentarlo todo.
Vemos a chavales jóvenes que duermen en la antigua ikastola Jaso. ¿Es la demostración más hiriente del problema?
–Lo más doloroso, o no sé si lo más doloroso porque hay muchas cosas dolorosas, pero es que necesitamos a estos jóvenes. Necesitamos que estos jóvenes aprendan el idioma y tengan formación. Hay un trabajador aquí que ha estado allá echando una mano con la limpieza, y nos ha transmitido las ganas que tienen los chavales de trabajar. Tenemos que dar respuesta a esto. Tenemos que recibir, acompañar, promover e integrar. Este es el proceso que debemos seguir cuando llegan las personas aquí, lo dijo el papa Francisco.
Las quejas "exageradas" ante el Defensor del Pueblo de Navarra: "Llegan algunas que dices, 'bueno'..."
Nadie viene aquí con 20 años y la perspectiva de vivir en un edificio abandonado.
–Si hacemos publicidad de que somos la comunidad autónoma que por decimoctava vez mayor calidad de vida tiene, de esto no solo se enteran los turistas, sino todo el mundo. Y, realmente, las oportunidades las quieren para trabajar. Pero si estos chicos vienen y no les damos opción de aprender e integrarse, si no les damos opciones...
Precisamente, ha habido 63 quejas sobre Extranjería: retrasos en renovación de visas, los NIE’s...
–Lo que está pasando con la inmigración es un problema transversal. Fíjate la necesidad de médicos que tenemos, y estamos tramitando quejas de médicos extranjeros que llevan 3 años esperando a que el Ministerio les homologue el título. Otra gran demanda en el mercado de trabajo tiene que ver con los chóferes: pues no hay manera de homologar un carnet porque la DGT está colapsada. La única manera es ir a una asesoría para que ellos te lo tramiten, y a ellos sí les hacen caso. Y tienes que pagar dinero, claro, cuando es un servicio que debería darse gratis.
¿No le dicen las administraciones que están hasta arriba?
–En Navarra, lo que nos dicen es que no dan abasto. Vuelvo a lo de antes: si pudieran reorganizarse los efectivos de la Administración para mover personal en caso de puntas de trabajo, quizá mejoraríamos. Pero el sistema es muy inflexible. No hay mala fe, estoy seguro. Pero hay un sistema tan rígido que no permite la flexibilidad.
¿Cómo se flexibiliza eso?
–Esta idea no solo va a salir de una cabeza, va a salir de varias y, sobre todo, de varias cabezas que tengan voluntad de cambio, voluntad de implicar a todas las partes en este cambio. ¿Pero la reforma de la Administración está pendiente desde cuando? Hace poco me vinieron los de la asociación del amianto, cuyas peticiones siguen paradas desde la pandemia.