El arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Florencio Roselló, considera que la Iglesia "está de enhorabuena" con el nombramiento del papa León XIV, a quien se ha referido como un hombre "dialogante, cercano, humilde y nada protagonista".

Roselló, quien en septiembre coincidió con el entonces cardenal estadounidense Robert Francis Prevost en una reunión de obispos en Roma, ha opinado que con su elección habrá continuidad en los grandes temas como los asuntos sociales relacionados con la migración o la presencia de laicos y mujeres en la iglesia.

El arzobispo, quien ha asegurado que le gustaría que el nuevo papa visitara España, ha apuntado que si tiene ocasión le invitará a acudir a Navarra.

Florencio Roselló, en la rueda de prensa para dar la bienvenida al nuevo papa, este viernes. Javier Bergasa

Durante su comparecencia, Florencio Roselló ha rememorado que el pasado mes de septiembre asistió a un curso para los nuevos obispos nombrados entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024. En dicho encuentro participaba Robert Francis Prevost como prefecto del Dicasterio de los Obispos -jefe de los obispos-.

"Conozco al nuevo Papa de haber compartido, tampoco a nivel íntimo, pero sí una semana en septiembre. A los nuevos obispos siempre nos convocan a un curso, y estuvimos una semana a mediados de septiembre. Es una persona con mucha capacidad de escucha, de unidad y de consenso", ha señalado.

Florencio Roselló ha definido a Robert Francis Prevost como "un hombre dialogante, cercano, nada protagonista, en algunos momentos hablaba más el secretario que él, es un hombre de servicio, pero no protagonista". "Tampoco voy a decir que lo conozco de toda la vida", ha indicado. Además, el arzobispo ha confiado en poder tener algún encuentro personal con el nuevo papa en alguna visita que pueda realiza a Roma, como ya hizo con Francisco.

El fugaz paso de Prevost por Navarra

La elección de Robert Francis Prevost como papa, con el nombre de León XIV, ha tenido resonancia en el norte del Estado, donde su figura no solo es conocida por su trayectoria religiosa, sino también por sus conexiones personales y espirituales.

Durante los últimos veinte años, León XIV ha visitado en repetidas ocasiones el colegio Padre Andrés de Urdaneta, en Loiu (Bizkaia), una institución ligada a la tradición agustiniana, orden de la que fue prior general. Su presencia no fue solo protocolaria, sino reflejo de un compromiso constante con la comunidad agustiniana vasca.

En 2011, su aprecio por estas tierras se manifestó nuevamente cuando viajó a Bilbao para participar en la ordenación episcopal del sacerdote Miguel Olaortua, destinado a la diócesis de Iquitos, en la Amazonía peruana. Su amistad con Olaortua, forjada en el seno de la orden agustiniana, lo llevó a acompañarlo en un momento tan significativo, en una ceremonia presidida por el entonces obispo Ricardo Blázquez.

Otro gesto que evidenció su cercanía ocurrió en 2015. De regreso de un viaje a Roma, Prevost realizó una visita breve pero significativa a Pamplona. Tras una escala en Madrid, decidió viajar por carretera en el mismo día hasta la capital navarra para felicitar en persona a Edwuar Alberto Tocto Meza, un joven sacerdote de su diócesis que estudiaba Derecho Canónico en la Universidad de Navarra y que cumplía años.

Edwuar Alberto Tocto Meza y Robert Francis Prevost. Cedida

La Rioja (Calahorra), Zaragoza, Ávila, Málaga, Valladolid, Palencia y León son otras ciudades que han recibido la visita Prevost, que como superior general de la Orden de San Agustín durante dos mandatos (entre 2001 y 2007 y de 2007 a 2013) viajó por numerosos países y también por otras responsabilidades y relaciones personales.

El pasado 22 de septiembre, el nuevo papa visitó en Ávila la casa natal de Santa Teresa de Jesús, actual basílica de La Santa, en cuyo libro de firmas estampó la suya con su nombre: 'Robert Cardinal Prevost -Vaticano-'.

Robert Prevost, hijo de Mildred Martínez, bibliotecaria de ascendencia española

El padre del cardenal Prevost, Louis Marius, fue catequista y tenía ascendencia francesa e italiana. Su madre se llamaba Mildred Martínez y era nieta de migrantes españoles.

Ambos, de profundas creencias religiosas y asiduos a la iglesia de Santa María de la Asunción, en Dolton, la localidad a la afueras de Chicago donde vivía la familia. Dos hermanas de la madre de León XIV fueron monjas. Millie, como se le conocía, era hábil en la cocina. Fallecida en 1990, fue una 'adelantada a su tiempo'. Con 34 años se graduó en la Universidad DePaul tras estudiar Biblioteconomía. Completó su formación con un máster en Educación, al tiempo que participaba activamente en eventos parroquiales. "Iba a misa a diario. Limpiaba los altares, la iglesia, la sacristía. Participaba en todo, incluso en las actividades de recaudación de fondos", relata al diario Chicago Suntimes una amiga del nuevo papa.

Víctimas de abusos: un "buen" papa

Víctimas de abusos en la Iglesia ven que León XIV puede ser un "buen" papa que les ayude en su reparación, según han asegurado tras el nombramiento del nuevo Pontífice.

En este sentido, la presidenta de la asociación Lulacris y víctima de abuso sexual infantil, Laura Cuevas, ha indicado que Robert Prevost "puede ser un buen Pontífice" y ha destacado su "buena" formación. "Creo que conoce bien las necesidades de las personas más vulnerables y eso es importante", ha apuntado. Igualmente, ha señalado que espera que siga la línea de Francisco, ayudando a reparar a las víctimas de abuso sexual infantil, así como erradicando esta "lacra".

63

Fotos | Robert Francis Prevost, León XIV, primer papa de Estados Unidos EFE

Por su parte, el presidente de la Asociación de Víctimas de Abusos (AVA), Jesús Zudaire, ha indicado que, a pesar de no ser creyente, cree que Prevost va a ser un "buen" papa. "Y esto puede ser bueno para todos", ha agregado.

Asimismo, Zudaire ha dicho que tiene "esperanza" de que el nuevo Pontífice sea "continuista" de la labor de Francisco. Si bien, ha matizado que aunque el anterior papa ha hecho "mucho" contra la pederastia a nivel mundial, en España "se le ha quedado un poco corta la labor". De hecho, ha añadido que no ha conseguido "doblegar" a la Conferencia Episcopal Española, que ha tildado de "lo peor que hay".

En la misma línea, Miguel Hurtado, víctima de abusos sexuales y primer denunciante del caso Monserrat, ha recalcado que León XIV "conoce bien la gravedad de la crisis de la pederastia clerical en Iberoamérica", ya que ha ejercido como religioso durante décadas en Perú.

En una entrevista de 2019 en el medio peruano La República, Prevost animó a víctimas "del mal actuar de un sacerdote" a que denunciasen. "Creo que deberían hacerlo, si es que hay abuso contra un menor por parte de un sacerdote. Muchas veces era cállate y no hables, eso no se puede pedir. De parte de la Iglesia queremos decirle a la gente que si hubo alguna ofensa, si sufrió o es víctima del mal actuar de un sacerdote que venga y lo denuncie, para actuar por el bien de la Iglesia, de la persona y la comunidad", aseguró.

El Papa León XIV se dirige a las miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro

El Papa León XIV se dirige a las miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro

También indicó que la Iglesia católica rechaza el "encubrimiento y el secreto". "Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar", subrayó.

Aunque el ahora papa León XIV fue denunciado por una organización de encubrir denuncias de presuntos abusos sexuales contra dos sacerdotes de la diócesis peruana de Chiclayo, que dirigió hasta 2023 cuando fue llamado a Roma, estas acusaciones fueron negadas por la diócesis. El periodista peruano Pedro Salinas, que llevó a cabo una investigación sobre la organización Sodalicio de Vida Consagrada, movimiento peruano disuelto en enero por el papa Francisco, asegura que las acusaciones contra Prevost son "absolutamente falsas".

"Deben ser falsas cuando el papa Francisco, que en ese tema ha sido tan implacable, se lo llevó a Roma. No solo es que no se abriese nada contra él, sino que se lo llevó a Roma para dirigir el nombramiento de obispos. Si se lo llevó entiendo que se aseguraría de que no había nada de todo esto. A mí me ha llegado que no eran ciertas esas acusaciones", ha subrayado Florencio Roselló.

"Un perfil especial"

El arzobispo Roselló ha indicado que "la identidad de agustino, de religioso, de misionero" de Prevost "le da un perfil especial". "Es un religioso, yo también lo soy, y eso establece no sé si complicidad pero sí cercanía en cuanto a estilo de vida". "Ha vivido en comunidad, entiendo su vida y él seguramente podrá entender la mía. Seguramente no me conocerá, no me distinguirá, pero mi nombramiento de obispo lo firmó él", ha apuntado.

Respecto a las primeras palabras que pronunció León XIV tras su elección, Roselló ha afirmado que "se presenta como buen pastor, él asume que es el padre de la Iglesia, el padre de todos, inclusive se le veía casi temblando, emocionado en el balcón, en San Pedro, imagino que poco a poco asumiendo dónde entraba y lo que se le pedía". "Luego intenta dar seguridad a todo el mundo, diciendo que tranquilos, que estamos en mano de Dios", ha señalado.

También se ha detenido en señalar que el papa Francisco "muere casi pronunciando la palabra paz, en la bendición Urbi et Orbi, y el nuevo papa comienza hablando de paz". "Es muy significativo. Por cinco veces aparece la palabra paz en sus primeras palabras. Inclusive con una terminología parecida a la del papa Francisco", ha señalado.

Vínculos entre Francisco y León XIV

Florencio Roselló también ha visto más vínculos entre Francisco y León XIV. "Hay una expresión de León XIV que también relaciono con el papa Francisco: 'Dios ama a todos incondicionalmente'. Es lo mismo lo que nos decía el papa Francisco, que en la Iglesia caben todos", ha indicado.

Por otro lado, siguiendo con la intervención del nuevo papa, Florencio Roselló ha destacado que "busca la unidad". "Pidió unidad a los cardenales que le eligieron. Es un hombre que quiere unidad, que quiere comunión. Apuesta por el diálogo, es partidario de construir puentes, lo mismo que decía el papa Francisco", ha resaltado.

Del mismo modo, ha destacado que Prevost "aboga por una Iglesia misionera, porque ha estado más de la mitad de su vida en Perú, de hecho tiene la doble nacionalidad". "Él podía estar tranquilamente en su Chicago natal, pero siempre ha estado en el Perú, salvo en el periodo de estudios o en Roma", ha explicado.

Lenguaje inclusivo

Otro de los aspectos que ha destacado Roselló de las palabras del papa es que utilizó "por dos veces un lenguaje inclusivo, hombres y mujeres". "Es un detalle que me llamó la atención, lo cual quiere decir que el espíritu de Francisco de la presencia de la mujer en la Iglesia está en el mismo lenguaje inclusivo", ha indicado.