En dos espacios de la ciudad se está llevando a cabo un experimento de conteo de personas y prevención de crisis a través de cámaras de vigilancia del propio Ayuntamiento de Pamplona. Gracias a un proyecto de la empresa Copysan, que se encuadra entre los seleccionados por el programa Smart Iruña Lab, este proyecto de emprendimiento está recibiendo el apoyo técnico del Consistorio.
La propuesta innovadora es testar en escenario real un sistema de monitorización del espacio público para el conteo de aforos a tiempo real. Se basa en la utilización de cámaras (infraestructura municipal) que cuentan personas -sin identificarlas- mediante algoritmos de Inteligencia Artificial (IA). El sistema captura imágenes y aplica técnicas avanzadas de visión por ordenador y algoritmos de IA para para realizar una gestión eficiente de espacios públicos, mejorando la toma de decisiones en relación a la seguridad y las necesidades operativas. Así el sistema puede generar estadísticas y enviar alertas de aforos mínimos, medios o máximos. Hasta ahora, los sistemas de conteo con bases similares tienen de límite 30 personas, mientras que el que se está testando en Pamplona no tiene límite numérico.
Copysan
Pero, además, el sistema de Copysan tiene una segunda aplicación de carácter preventivo y sanitario. El algoritmo puede detectar la caída de personas en el espacio público permitiendo la alerta temprana al teléfono de emergencias 112, para mejorar así la aplicación de códigos como los de ictus o infarto, acelerando los recursos disponibles y mejorando las expectativas de recuperación de esos accidentes cerebro-vasculares.
Hace alrededor de 20 días que varias cámaras municipales han quedado vinculadas a esos sistemas informáticos que hasta ahora habían sido testados en entornos cerrados (condiciones de laboratorio) y en escenarios simulados. La escalabilidad y aplicabilidad de estas propuestas han sido validadas técnicamente y en estos momentos hay tres personas trabajando en estos desarrollos. La empresa Copysan cuenta también con otras soluciones relacionadas con la visión artificial e IA implantadas en entornos industriales.
Resultados en un mes
Smart Iruña Lab está relacionado con el proyecto europeo oPEN Lab, que pretende barrios energéticamente positivos a través de metodologías de co-creación y living labs, con la participación de los agentes que conforman la cuádruple hélice (administraciones, la I+D+i, ciudanía y empresas. Con este programa el Ayuntamiento pone a disposición de los proyectos de emprendimiento el uso de las infraestructuras que necesiten (como edificios e instalaciones, calles, espacios, farolas, aspersores, semáforos, plazas de aparcamiento…) para que puedan testear sus soluciones innovadoras en un entorno real. Además, ofrece a quienes los impulsan formación, asesoramiento personalizado y apoyo en la comunicación de los proyectos. Así el programa incide también en la innovación empresarial e impulsa la colaboración público – privada
Los resultados de esta edición se podrán conocer el 25 de junio en una sesión de presentación abierta que tendrá lugar en el Palacio del Condestable. Allí se dará cuenta de tres proyectos más, ya que, junto el algoritmo de conteo de aforos, Smart Iruña Lab acoge otras tres propuestas que buscan: la generación de energía limpia en mobiliario urbano y en el punto más cercano a red; la medición de la presión sonora, sus fuentes de origen y su impacto mediante sensores acústicos inteligentes, y la monitorización de cableado eléctrico para asegurar la integridad de las líneas, evitando sustracciones.
13 proyectos innovadores y escalables
El Ayuntamiento puso en marcha el programa Smart Iruña Lab en 2018 mediante un convenio marco, y a través de él han entrado en funcionamiento otros 9 proyectos más, desde líneas de led a las salidas de los garajes para mejorar la visibilidad, hasta sensores para conocer las zonas de aparcamiento más utilizadas, tanto en tiempo real como para el estudio posterior de comportamiento.
oPEN Lab ha recibido financiación del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, y trabaja en la línea de la Agenda Urbana Pamplona 2030 que apuesta por una ciudad de economía circular y sostenibilidad ambiental. Una ciudad accesible, eficiente desde el punto de vista energético, que trabaje por la movilidad sostenible, la equidad e innovación social y la defensa del medio ambiente.
La gestión del programa depende de la Oficina Estratégica del Consistorio ya que busca mejorar el posicionamiento de la ciudad como Smart City a nivel estatal y europeo y caminar hacia una ciudad inteligente como apuesta por la mejora de la calidad de vida de su ciudadanía, y el incremento en la calidad de la prestación de servicios públicos.