El Gobierno de Navarra ha aprobado, en su sesión de este miércoles, la nueva Estrategia de Juventud de Navarra 2025-2028, que servirá de hoja de ruta para garantizar los derechos y oportunidades de la población joven y que se basa en cuatro áreas estratégicas de actuación: la emancipación, el bienestar integral, la participación y la información juvenil. Tras su aprobación, el Departamento de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias arrancará con la fase de consultas previas para la nueva Ley Foral de Juventud, a través de Gobierno Abierto.

La Estrategia de Juventud, impulsada por el Instituto Navarro de la Juventud (INJ), nace con el objetivo de consolidar un modelo de políticas de juventud integral, intersectorial y participativo, alineado con los marcos estratégicos internacionales. De este modo, no solo responde a los retos locales de la juventud en Navarra, sino que también se enmarca en un horizonte global de desarrollo sostenible e inclusión. 

Esta estrategia ha sido elaborada a partir de un amplio proceso participativo, en el que han tomado parte 400 personas jóvenes, que ha pretendido recoger las necesidades, inquietudes y propuestas de la juventud y los principales actores vinculados a las políticas juveniles en Navarra. El proceso se desarrolló en diferentes fases entre agosto de 2024 y marzo de 2025, con un total de doce mesas sectoriales distribuidas por todo el territorio navarro, combinando metodologías cualitativas y cuantitativas para garantizar una representación diversa de la realidad juvenil.

Así, el Gobierno de Navarra, a través del INJ, asume el compromiso de impulsar esta Estrategia como un instrumento dinámico y flexible, que con la participación de la población joven se actualizará y adaptará a las necesidades cambiantes de la juventud. “Esta Estrategia es una apuesta por el presente y el futuro de las personas jóvenes, y nos va a permitir garantizar que tengan los recursos, derechos y oportunidades necesarias para su pleno desarrollo y participación en la sociedad”, ha señalado durante su presentación hoy la vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro.

Para ello, la Estrategia se articula en torno a áreas estratégicas y principios transversales y su implementación requerirá de la participación coordinada de una amplia red de agentes desplegados en el territorio, que trabajan en favor del bienestar y desarrollo de la juventud navarra.

Cuatro áreas estratégicas

Las cuatro áreas sobre las que se estructura la nueva Estrategia de Juventud pretenden guiar la acción y el desarrollo de las políticas públicas para la juventud en Navarra, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo y las oportunidades necesarias para el desarrollo integral de las y los jóvenes de esta comunidad. Así, cada una de las áreas contiene un número de líneas de intervención que intentarán dar respuesta a los problemas y necesidades detectadas en un diagnóstico previo sobre la situación de la población joven en la actualidad. 

Respecto al área relacionada con la emancipación, la estrategia establece el objetivo de garantizar el acceso a una vivienda digna, asequible y adecuada para las personas jóvenes, mediante medidas que promuevan el alquiler joven, la vivienda protegida y soluciones habitacionales innovadoras.

Igualmente, se plantea el objetivo de fomentar la inserción laboral de la juventud en condiciones de calidad, reduciendo la precariedad y promoviendo el emprendimiento juvenil. La tercera línea de intervención de esta área está dirigida a asegurar una educación inclusiva, innovadora y adaptada a los retos de la sociedad actual, promoviendo la equidad y la igualdad de oportunidades y el desarrollo de competencias clave para la autonomía personal, social y profesional.

Para mejorar el bienestar integral de la juventud, segunda área estratégica, se plantean cuatro líneas de intervención. La primera está destinada a promover hábitos de vida saludables entre la juventud, mediante el fomento de la actividad física, la alimentación equilibrada y la prevención de adicciones y conductas de riesgo. El segundo objetivo tiene que ver con garantizar el acceso equitativo y rápido a servicios de bienestar emocional para jóvenes, integrando el enfoque preventivo, educativo y comunitario de la salud mental.

Como tercera línea de intervención para mejorar el bienestar, la estrategia marca el objetivo de fomentar relaciones interpersonales saludables, inclusivas y basadas en el respeto y la convivencia, mediante la educación afectivo-sexual, la prevención de violencias y la promoción del consentimiento. Otra de las líneas de intervención está dirigida a asegurar una oferta de ocio juvenil diversa, accesible, participativa y de calidad en todo el territorio y, como quinta línea de intervención, el documento pone el foco en asegurar la movilidad juvenil como factor clave para la autonomía y la inclusión de las personas jóvenes.

La tercera área que recoge la estrategia es la participación, considerando necesario transformar y fortalecer los mecanismos actuales de participación juvenil y adaptarlos a las nuevas formas de implicación social. En este sentido, hay dos objetivos claros: el primero de ellos, impulsar la participación de las personas jóvenes en la vida social y comunitaria a través del fortalecimiento de su organización colectiva, el voluntariado y el activismo social; el segundo, promover herramientas innovadoras de participación y fortalecer la representación juvenil en los procesos institucionales, mediante más espacios de consulta y debate, entre otras medidas.

Por último, el acceso a una información veraz, contrastada, accesible y relevante es un derecho fundamental para las personas jóvenes y una herramienta clave para su autonomía y participación, por lo que la cuarta área estratégica, la información juvenil, apunta a tres objetivos claves, que tienen que ver con facilitar el acceso a una información veraz, útil y adaptada, el desarrollo de estrategias de prevención y sensibilización frente a las fake news y los discursos de odio, y el fomento del uso ético, inclusivo y seguro de las tecnologías digitales entre la juventud, fomentando su participación en entornos digitales de forma activa y responsable.

Además de todo esto, se establecen principios transversales que orienten todas las acciones y políticas del Gobierno de Navarra y que garanticen un enfoque integral y coherente en el desarrollo de iniciativas, tales como la igualdad de género, la inclusión, la sostenibilidad y la justicia intergeneracional, la cohesión territorial, la diversidad lingüística e interculturalidad.

Modelo flexible, con evaluación y seguimiento

El despliegue de la Estrategia de Juventud se realizará mediante planes operativos anuales, que permitirán una adaptación flexible a los cambios sociales, tecnológicos y económicos. Para ello, se implementará un sistema de indicadores y de evaluación continua, que permitirá medir el impacto de las acciones y redirigir las prioridades si fuera necesario.

El Instituto Navarro de la Juventud será el órgano encargado de coordinar su implantación, en colaboración con otros departamentos del Gobierno de Navarra, las entidades locales, las organizaciones juveniles y el conjunto de actores sociales y educativos que trabajan con la juventud.

Con esta estrategia, el Gobierno foral asume una serie de compromisos con la juventud navarra con los que espera dar respuestas reales a todas las necesidades detectadas, esperando que esta sea reconocida como una comunidad referente en sus políticas juveniles, tanto por los programas y acciones que se lleven a cabo como por la forma en que estos se ejecuten.