Síguenos en redes sociales:

Navarra lidera un macroestudio con 10.000 personas para conocer los efectos del alcohol en la salud

Voluntarios de entre 50 y 75 años participarán en el estudio durante cuatro años, lo que lo convierte en el proyecto más amplio en el Estado que mide el consumo de alcohol en la ciudadanía

Navarra lidera un macroestudio con 10.000 personas para conocer los efectos del alcohol en la saludD.N.

¿Cómo afecta el alcohol en la salud? ¿Es bueno beber una copa al día o no debemos beber ni una gota? ¿Tiene beneficios para las personas mayores? Para dar respuesta a todas estas preguntas sin respuesta nace el proyecto UNATI, (University of Navarra Alumni Trialist Initiative), un ensayo clínico aleatorizado que seguirá durante 4 años a unas 10.000 personas (hombres de 50 a 70 años y mujeres de 55 a 75) que beben entre 3 y 40 copas a la semana.

Aunque se trata de un proyecto a nivel estatal, en Navarra se encuentra el centro coordinador que obtuvo el proyecto competitivo de carácter 100% público del Consejo Europeo de Investigación que está financiando el ensayo SALUD-UNATI.

El catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra e investigador del proyecto, Miguel Ángel Martínez-González, asegura que el proyecto SALUD-UNATI es “una investigación de alto nivel (es un ensayo controlado y con reparto al azar) que pretende establecer la equivalencia (realmente la no-inferioridad) de dos tipos de consejos que se pueden dar a personas que consumen habitualmente algunas bebidas alcohólicas. En resumidas cuentas, se trata de ayudarles a minimizar -si lo desean- los daños que pueda hacerles el alcohol”.

Los participantes serán divididos al azar en dos grupos. A lo largo de esos 4 años, recibirán revisiones médicas anuales y asesoramiento continuo por profesional sanitario (4 veces al año) según uno de estos consejos: reducir el consumo de alcohol o consumir con moderación –menos de 7 bebidas por semana en mujeres y menos de 14 en hombres, evitando excesos, priorizando el vino tinto, solo con las comidas y repartido a lo largo de la semana–.

¿Cuál es el consumo adecuado de alcohol?

Según el catedrático en Medicina, “ninguno para los jóvenes y para otros colectivos (embarazadas, por ejemplo). Sin embargo, no lo sabemos para estas otras edades (50-75 años), por eso investigamos en ellos. Hay que tener en cuenta que el mayor ensayo controlado y con intervención repartida al azar sobre el alcohol que se ha hecho hasta ahora en el mundo solo incluyó 224 participantes y duró 2 años. Esto es muy poco. Lo sabremos a ciencia cierta cuando hayamos seguido a los 10.000 de UNATI durante 4 años”.

Javier Basterra, endocrino del Hospital Universitario de Navarra, forma parte del grupo de expertos que participará en la investigación UNATI. “Nosotros recomendamos, a los adultos hombres, consumir un par de copas de vino al día, y a las mujeres una”, asegura. “Aún así, este estudio nos va a dar nuevas directrices también en cuanto al consumo en la gente mayor, porque todavía no sabemos a ciencia cierta si es del todo perjudicial”, añade. “Así, lo que vamos a poder diferenciar del consumo de nuestros mayores y del consumo de los jóvenes es el patrón de consumo. Hasta ahora, paree que los jóvenes consumen más en atracón y los mayores, en menos cantidades, pero de manera más habitual. Veremos también, gracias a las conclusiones de este estudio, cual puede ser más perjudicial y en qué medida para cada rango de edad”, señala Basterra.

Un hábito impregnado en la sociedad

El alcohol ha formado parte de nuestras vidas desde hace mucho tiempo. Los ambientes festivos y las celebraciones siempre se rodean de licores o bebidas alcohólicas. De hecho, el alcohol es parte fundamental de la fiesta. El reflejo de esta habitual ingesta de alcohol entre las personas adultas es el consumo de etanol entre los jóvenes, que según los estudios, no deberían consumirlo.

Sin embargo, los profesionales creen que es posible reducir su consumo e incluso eliminarlo. “Sí, es posible reducir su consumo. Hemos hecho un estudio piloto y se redujo. También lo hemos visto en los primeros miles de participantes que, poco a poco, y según han decidido voluntariamente (el participante solo se compromete a escuchar los consejos), se está reduciendo de hecho la media de consumo, tanto en Navarra como en el Estado”, asegura Martínez-González.

Navarra, entre los líderes en el consumo por atracón en fines de semana entre los jóvenes

Navarra es una de las comunidades que más consumo de alcohol registra entre los jóvenes. Aunque el consumo medio de etanol en la Comunidad Foral es similar a la de las demás comunidades autónomas, Miguel Ángel Martínez-González, catedrático en Medicina Preventina por la Universidad de Navarra, asegura que “a las personas jóvenes en Navarra el alcohol les está haciendo mucho daño y en esto España es de los peores sitios del mundo, con gravísimas consecuencias para la salud pública. Para los jóvenes el uso del alcohol representa una exposición a una droga psicoactiva. No es una parte del patrón alimentario”.

Los datos más recientes de la encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES) y la encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES) del 2024, son preocupantes. Los datos de ESTUDES muestran que en la población entre los 14 y los 18 años la prevalencia del consumo de alcohol en los últimos 30 días era del 64,1% en Navarra y del 56,6% en el Estado, con el consumo problemático al alza respecto a años anteriores. Asimismo, dos de cada cinco (39,3%) han practicado el binge drinking –atracón de alcohol– en el último mes, en otras palabras, han ingerido la mayor cantidad posible de bebidas alcohólicas en el menor tiempo posible.

Llama la atención, además, que, al contrario que en adultos, son las mujeres las que consumen más alcohol entre los 14 y los 18 años: el 67,5% de las chicas navarras ha probado bebidas alcohólicas en el último mes y más de la mitad de ellas (56,1%) se ha emborrachado en el último año. En el caso de los chicos, esos porcentajes se reducen al 60,8% y al 48,9%, respectivamente.

“Quizás antes había un consumo muy excesivo pero estaba reducido a unos sectores más bien marginales de la población.Pero ahora los jóvenes beben más de modo generalizado y en un patrón insano (licores fuertes, concentrado todo solo en unas horas el fin de semana, sin acompañarlo de comida). UNATI no incluye personas jóvenes ni personas que estén alcoholizadas o tengan algún síndrome de uso problemático de alcohol, sino bebedores sociales, con un amplio rango de consumo”, señala el catedrático. Aún así, los expertos coinciden en que los resultados de UNATI pueden favorecer al descenso de consumo de alcohol en toda la población.