El 60,4% de los jóvenes de entre 25 y 34 años de Navarra tiene estudios superiores, lo que supone el tercer porcentaje más elevado del Estado por detrás de la CAV (67,8%) y Cantabria (61,9%). Si se amplía el rango de edad al conjunto de la población adulta (25-64 años), los porcentajes disminuyen sensiblemente en todas las autonomías. En concreto, en la Comunidad Foral se sitúa en el 50,1%, de nuevo en el tercer peldaño del podio superado, en esta ocasión, por la CAV y la Comunidad de Madrid. Así se desprende del informe Sistema Estatal de Indicadores de la Educación publicado el pasado mes de julio por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, que concluye que un mayor nivel de formación incide en la empleabilidad de las personas. Y los datos los corroboran. En Navarra, la tasa de empleo de las personas que tienen un nivel formativo de ESO o inferior es del 64,7% frente al 78,2%  de los que tienen Bachillerato o FP de grado medio o al 87,8% de los que tienen estudios superiores. Esta última es la tasa más elevada del Estado.

El Sistema Estatal de Indicadores de la Educación proporciona información relevante y sintetizada que contribuye al conocimiento y a la evaluación del grado de eficiencia y eficacia del sistema educativo, así como a orientar la toma de decisiones de las instituciones y los sectores implicados en la educación. 

Uno de los indicadores que analiza son las tasas de graduación de la población en función del nivel de estudios alcanzado y Navarra ocupa en muchos de ellos los primeros puestos. Por ejemplo, en tasa bruta de población que se gradúa en ESO ocupa la cuarta posición con el 84,7% por detrás de la CAV, Catalunya y Asturias. Un porcentaje que ha crecido casi cinco puntos porcentuales en la última década. En lo que respecta a la tasa de población que se gradúa en Bachillerato, Navarra con un 56,6% baja a la novena posición y también se sitúa en posiciones muy discretas en la tasa de titulados en FP de grado medio.

Sin embargo, conforme se avanza en nivel formativo, la Comunidad Foral recupera posiciones de podio. Así, el 60,4% de la población joven de entre 25 y 34 años tiene estudios superiores, la tercera mejor tasa del Estado. Se observa como son las mujeres las que alcanzan cotas formativas más altas ya que el 65,2% tiene estudios universitarios o de FP superior frente al 55,9% de sus compañeros varones. La media estatal se sitúa aún en el 52,6%

El informe también analiza el nivel formativo de la población adulta y de nuevo Navarra ocupa puestos de medalla de bronce con un 50,1% de las personas de entre 25 y 64 años con estudios superiores. Se trata de un porcentaje ocho puntos porcentuales superior a la media estatal. Asimismo, un 23% tiene estudios de grado medio de FP o Bachiller y el 26,9% restante tiene un nivel formativo inferior.

Alta empleabilidad

Las tasas de empleo se incrementan con el nivel de estudios alcanzado. Así, en Navarra, el 87,8% de los titulados en educación superior están trabajando (la tasa más alta del Estado) frente al 78,2% de los de Bachillerato y FP medio (la cuarta más alta) y el 64,7% de los que, como mucho, tiene la ESO. 

Las tasas de empleo entre la población joven son, en los tres casos, algo más bajas: 84,7%, 69,8% y 63,2%,

Las mujeres presentan tasas de empleo inferiores en todos los niveles formativos y en grupos de edad salvo las jóvenes con estudios superiores con es un punto porcentual superior: 85,3% frente a 84,1%.

El informe también analiza las tasas de desempleo y, como era de esperar viendo las anteriores, Navarra logra los mejores resultados con una tasa del 6,5% en población adulta y del 9,5 % entre los jóvenes. Unos porcentajes que bajan al 4% y 6,7% entre las personas con estudios superiores. 

El 18% de los adultos cursa una acción formativa en Navarra

Navarra es una de las autonomías con mayor porcentaje de población adulta que participa en el aprendizaje permanente. Según el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación publicado por el Ministerio del ramo, el 18,2% de las personas de entre 25 y 64 años ha recibido cualquier tipo de educación o formación en las cuatro semanas previas a la realización de la encuesta de referencia. Un porcentaje que solo se supera en Ceuta (20,8%), la Comunidad Valenciana (19,3%) y la CAV (18,4%).

Avanzar en la oferta de un aprendizaje permanente de calidad, garantizando la permeabilidad y la flexibilidad entre los diferentes itinerarios de aprendizaje, es una prioridad estratégica de la Unión Europea. 

En este indicador, Navarra y el Estado español en su conjunto han hecho mejor su trabajo que la UE. Así, en España, el 16% de la población participa en alguna acción formativa siendo las mujeres más activas que sus compañeros (17,7% frente a 14,3%). La situación por autonomías es dispar y la Comunidad Foral se sitúa entre las más interesadas en seguir aprendiendo si bien todas las autonomías superan a la media europea cifrada en un 13,3%.

Las diferencias entre países son más elevadas que las que encontramos entre las propias CCAA. Así, mientras que en Suecia, Dinamarca y Finlandia la participación en actividades formativas ronda el 30-37%, en Bulgaria, Grecia, Croacia, Italia, Rumanía, Alemania o Lituania los porcentajes no superan el 10%