La Asociación de Consumidores de Navarra Irache ha advertido de que, al reservar un alojamiento, ya sea hotel, apartamento o camping, la empresa no debe pedir una copia del DNI.

"Aunque es una práctica extendida, la Agencia Española de Protección de Datos ya señala que esta exigencia vulneraría el principio de minimización de datos y supondría un tratamiento excesivo", ha señalado Irache en una nota de prensa.

Según ha explicado la asociación, el Real Decreto 933/2021 establece la obligación del titular de la actividad de hospedaje de recoger determinados datos de las personas que hagan uso de sus servicios. En concreto debe pedir nombre y dos apellidos, sexo, número de documento de identidad, tipo y número de soporte del documento, nacionalidad, fecha de nacimiento, lugar de residencia habitual, teléfono fijo, teléfono móvil, correo electrónico, número de viajeros y, si alguno es menor de edad, su relación de parentesco.

Esta recogida de información, obligatoria, no autoriza a solicitar una copia del documento de identidad del cliente. "Documentos como el DNI incluyen información adicional a la requerida por la norma (como la fotografía, la fecha de caducidad, el CAN o nombres de los padres), cuyo tratamiento incrementa el riesgo de suplantación de identidad", ha explicado Irache.

Por otro lado, el DNI no incluye la totalidad de la información obligatoria, por lo que, por sí solo, no es un recurso válido para poder cumplir con la norma. Además, la asociación ha destacado que el envío de una copia del documento no permite verificar con certeza la identidad de la persona que lo remite.

Para cumplir con la obligación legal, el huésped debe proporcionar los datos que se detallan en los apartados correspondientes del Real Decreto, y que pueden recogerse mediante un formulario presencial u online.

Para la autenticación de los datos facilitados, la AEPD entiende que, en el caso presencial, bastaría con una verificación visual del documento. Es decir, bastaría con dejar el DNI en el momento de la entrada el tiempo necesario para que se verifique la identidad. "Nunca hay que dejar el carné en depósito durante el tiempo que dure la estancia", ha apuntado Irache..

Si la autenticación de datos se realiza online, es recomendable el uso de mecanismos como certificados digitales, comprobación con los datos asociados al método de pago o autenticación a través de códigos enviados al teléfono o correo electrónico del cliente. En todo caso, según ha destacado Irache, cualquier otro procedimiento que se utilice deberá ser evaluado por el responsable del tratamiento de datos, "garantizando siempre su compatibilidad con la normativa de protección de datos".

La asociación ha apuntado que los cuerpos policiales expertos en ciberdelincuencia suelen expresar su preocupación por los delitos y estafas que se producen a partir de la recogida fraudulenta de datos personales de las personas. En ocasiones, los delincuentes consiguen estos datos a partir de documentos de identidad que circulan por la red.