El Hospital Universitario de Navarra (HUN) retoma este lunes día 15 la actividad en los ocho quirófanos que conforman el bloque quirúrgico del HUN-A, antiguo Hospital de Navarra, después de realizar una serie de trabajos de modernización y adecuación en esas instalaciones, que databan originalmente de 1982. En ellas, se realizan anualmente en torno a 4.500 intervenciones (4.383 en 2024), principalmente de Cirugía General, Cirugía Plástica, Cirugía Torácica, Cirugía Cardíaca y Neurocirugía.

La reforma repercutirá directamente en el reforzamiento de la seguridad y la confortabilidad de los y las pacientes, además de permitir una mejor organización del trabajo y facilitar la futura adaptación del área quirúrgica a nuevas tecnologías. Las obras han supuesto una inversión total de 532.765 euros.

Las labores se han realizado a lo largo del verano, desde mediados de junio, aprovechando el período estival para procurar la menor repercusión posible en el número de intervenciones, debido a la reducción habitual de la actividad quirúrgica en esas fechas.

Durante la duración de los trabajos, se ha reubicado la actividad del bloque en obras en los otros quirófanos del HUN (quirófano de Urgencias del HUN-A y los instalados en el edificio General y Materno-infantil del HUN-B), en un trabajo de coordinación, organización y adaptación de todos los profesionales implicados.

Entre las actuaciones realizadas, se ha renovado parte de la climatización del bloque quirúrgico, una medida de eficiencia energética que repercute asimismo en la confortabilidad y en la seguridad de los pacientes. También inciden en la seguridad las actuaciones realizadas en la mejora de la estanqueidad de los quirófanos, mediante la automatización de los accesos a las zonas limpias de los quirófanos, reforzando su aislamiento respecto a otras áreas.

Mejoras en la humanización y en los espacios de trabajo

Asimismo, se ha ampliado la sala de espera de camas en la entrada del bloque quirúrgico, lo que va a suponer un beneficio significativo en la amabilización y la humanización en la atención, ya que los y las pacientes que van a ser sometidos a una intervención podrán permanecer con un acompañante hasta que se produzca el paso al bloque quirúrgico, intentando reducir la ansiedad inherente a este tipo de procesos. También se ha dispuesto en esa zona de espera un nuevo box individual para la acogida y atención de pacientes con necesidades especiales.

Otra de las mejoras destacadas con esta renovación es la luminosidad del área quirúrgica y la climatización de la central de esterilización, así como otras mejoras clínicas, como la actualización de los circuitos de gases medicinales. Además, se han realizado medidas para favorecer una mejor organización de los trabajos, como el incremento de la superficie de los espacios de trabajo, la optimización de circuitos internos para pacientes y profesionales, un aumento del número de puestos informáticos y la renovación de los sistemas de telecomunicación. También se han implementado diversas mejoras en los antequirófanos y en las zonas de lavado quirúrgico. Del mismo modo, se han ampliado y reordenado los vestuarios del personal en la zona, mejorando los accesos.

La Dirección del HUN quiere "agradecer el esfuerzo y el compromiso de todos los equipos profesionales implicados, tanto a los que han hecho posible las obras, como a los que han continuado garantizando la atención a los pacientes durante el proceso".